Secciones

CAP Acero espera cerrar 2016 con repunte en ventas y precios

E-mail Compartir

Una tenue luz al final del túnel vislumbra la principal industria siderúrgica nacional, Huachipato, asentada hace 66 años en Talcahuano, después de un ciclo de al menos cinco años de pérdidas que la mantuvieron al borde de la quiebra. Ha sido una tarea dura para los hombres del acero que han permanecido dando la pelea confiando en que los tiempos cambiarían. Y si bien las cifras todavía no llegan a ser azules, las señales comienzan a ser más auspiciosas. La esperanza está en que desde ahora sean más sostenidas.

Ernesto Escobar Elissetche, su gerente general, ha liderado este proceso cuyos resultados muestran que si bien en el ejercicio 2015 hubo pérdidas, éstas fueron 30% menores respecto al 2014 y el Ebitda, que es la capacidad de generar caja para la compañía, aumentó un 60,8% a US$22 millones en 2015, en relación a las cifras obtenidas al cierre de 2014, lo que evidencia la aplicación estricta de un programa de optimizaciones y mejora continua.

"A pesar de todas las dificultades que se han vivido y que van a seguir, las cifras muestran que los esfuerzos están generando mejores resultados. Eso nos tiene más optimistas porque hemos sido capaces de irnos adecuando con un esfuerzo tremendo de parte de toda la organización, y eso está rindiendo frutos", asegura.

El gerente general advierte, sin embargo, que el mercado no ha acompañado para nada en términos de precios. "El año pasado hubo un deterioro importante en los mercados internacionales, lo que se tradujo en precios muy deprimidos en el mercado interno".

-Sí, se mantiene. Hay algunas señales tibias de recuperación en los precios que queremos poder interpretar mejor con más antecedentes, aún son cosas muy puntuales. Ha habido una recuperación en el precio del mineral del hierro que se sustenta en la percepción en los mercados internacionales de que habría espacio para algunas mejoras de precio en los productos de acero, pero que esperamos puedan consolidarse en las próximas semanas o meses.

-Alzas en todos los productos largos como el alambrón y las barras de construcción, que habrían registrado aumentos en los últimos días, leves, pero que hace mucho tiempo no se veían. Aunque todavía no podríamos hablar de tendencia.

-Sí, claro, y eso significaría una importante estrechez en los márgenes. Pero estamos viendo una reacción que tendría una lectura consecuente entre el alza del mineral y lo que podría esperarse de los precios del acero.

-China está con descensos importantes en el consumo aparente, con bajas en la producción y caída en las expectativas de crecimiento económico y otras señales que se interpretan como que está bastante frenada y que sería sinónimo de un desajuste entre la oferta y la demanda aún importante. Pero también podría interpretarse como que los precios tocaron fondo, es decir, ya los productores no pueden seguir perdiendo más plata. La información que hay es que las principales 100 siderúrgicas perdieron en 2015 unos US$12 mil millones, plata que sale de las arcas fiscales, por lo tanto, debe haber una intención del gobierno central, o de los provinciales, de resolver este tema, porque el drenaje de los recursos fiscales es muy grande.

-Sí, efectivamente, pero incluso así hoy es difícil interpretar las razones que habría detrás, pero es la realidad. De la mano del alza del mineral está subiendo también la chatarra que impulsa el precio de algunos productos en el mercado internacional y que arrastra al mercado nacional también, ya que los precios están bastante indexados. Son síntomas leves, pero que abrigan esperanzas de mejora de precios. Pero si estas alzas de las materias primas están desvinculadas del precio de los productos, se corre el riesgo de distorsiones. Es de esperar que no, porque la industria siderúrgica de hoy día, no resiste más bajas de precios.

-Los precios están hoy más deprimidos que los que hubo en la crisis asiática del 2000. Si se lleva a moneda real, corregida por la inflación, los precios actuales son más bajos que los de esa época. Es una situación muy compleja. De hecho hay muchas siderúrgicas que están tomando medidas drásticas como cierres de planta, reducciones de personal, de muchos miles de trabajadores en todas partes.

-Nosotros tenemos una pequeña ventaja porque empezamos a hacer la pega antes, nos empezamos a preocupar desde mediados de 2013 y tomamos medidas drásticas. Cerramos la línea de productos planos, ajustamos la estructura de la compañía, nos preocupamos fuertemente de los costos y de la productividad, por lo tanto, lo que estamos viendo en mejores resultados, si bien todavía no azules, es producto de todo ese esfuerzo. No es casualidad.

-Si uno mira la evolución de los costos, el consumo de energía, la productividad de la mano de obra, indicadores claves para medir la competitividad de la empresa están todos muy mejorados. Ahora, esta pega no se termina nunca, una cosa lleva a la otra. Tenemos hoy 80 iniciativas de mejoras en las que trabaja un equipo interdisciplinario para ir aportando más recursos a la rebaja de costos y a la competitividad de nuestra empresa. Es un desafío permanente. Si hay mejores condiciones de entorno van a mostrar un resultado como el que todos esperamos, pero por el momento nos permite defendernos.

-Planes drásticos no están contemplados. Creo que esa parte muy dura ya pasó. Pero todas estas iniciativas de mejoras siempre terminan cuestionándose todo; cómo hacemos la pega, cómo nos organizamos internamente, pero esta es una empresa viva que tiene dinámicas que hay que entender como parte del proceso, pero ya no está esto que había que corregir una situación que estaba muy desajustada con la realidad que se enfrentaba.

-Se está reevaluando. El petróleo y la energía eléctrica han bajado y los números que eran muy atractivos hace un año ya no lo son tanto. Además, porque hoy la lucha por los recursos está orientada a proyectos que reditúen rápido. Este es un proyecto bueno, pero hoy en el ranking de prioridades están entrando otras cosas que nos producen efectos más rápidos. El proyecto está con su aprobación ambiental, pero uno puede pensar en proyectarse con precios de la energía bastante menores que hace un año. La mirada que había a nivel industrial el año pasado era del orden de los US$100 KW a US$110 el KW/hr y hoy son US$10 a US$15 más barato e incluso podría ser más incluso.

-Tenemos un equipo de gente trabajando en el desarrollo de nuevos productos o de variantes de los mismos. Mejoras tecnológicas para apoyar algunas necesidades de nuestros clientes y reposicionarnos en nuevos mercados con aceros especiales. Esto siempre trae aparejados efectos colaterales positivos en los productos tradicionales. Hay un esfuerzo permanente en ese sentido.

-Son proyectos diversos y de baja inversión, todos relacionados con energía y el mejor aprovechamiento de los recursos internos, como transformación de ciertas unidades, líneas que operan con vapor las vamos a transformar a energía eléctrica o paralizar ciertas calderas que ya no se necesitarían y un mejor uso del gas de alto horno.

-Tenemos un paquete de inversiones de unos US$15 millones, todas relacionadas con este tipo de cosas y algunas mantenciones mayores, temas de sustentabilidad, bodegas de materiales peligrosos para cumplir con el DS 78. Estamos súper restringidos, porque en la realidad actual del grupo CAP la disponibilidad de recursos líquidos para hacer inversiones es escasa.

producción y ventas

El mineral de hierro es la principal materia prima para CAP Acero y su proveedor es la Compañía Minera del Pacífico (CMP), también del Grupo CAP, y por el que paga el precio internacional.

Para este año, la compañía prevé un consumo del orden del millón 300 mil toneladas anuales y unas 760 mil toneladas de productos.

-Más o menos. Este año estamos operando con un nivel de inventario relativamente bajo para lo que son los cánones históricos y ahí hemos roto una serie de paradigmas como que no se podía operar con menos y hoy lo estamos haciendo y en una condición de régimen saludable, por lo tanto, yo no esperaría grandes fluctuaciones de inventario, lo que se produzca es lo que se va a vender. El mercado está bien difícil y complejo.

-El año pasado exportamos entre un 9% y un 10% de nuestra producción a Perú y este año debiera ser lo mismo. Vamos a tratar de mantener ese mercado que es muy competitivo, porque a Perú llegan los mismos actores que acá, como China, entonces la pelea con los precios es dura, pero espero que podamos mantener esa cuota de exportación.

relaciones laborales

Uno de los escenarios más complejos al interior de la siderúrgica fue la tensión laboral con los sindicatos durante 2014-2015, relación que hoy navega en aguas calmas. "Una aspiración que existía hace mucho tiempo", sostiene Ernesto Escobar.

"Tenemos nuestros dos sindicatos con convenios colectivos vigentes hasta el 30 de abril de 2019, lo que augura un proceso relativamente tranquilo en lo laboral", complementa.

Sin embargo, el gerente general, no deja pasar su preocupación, en particular "respecto a las incertidumbres que están presentes en todo el país respecto a cómo va a salir la ley laboral y cuáles van a ser las implicancias en el mundo real del trabajo", concluye.