Secciones

Cantidad de motos se duplica en cinco años en la Región

E-mail Compartir

El parque automotriz ha experimentado un aumento explosivo a nivel país y la Región del Biobío ha seguido esta tendencia.

Si durante 2005 el parque automotor regional era de 275 mil unidades, cinco años más tarde bordeaba los 370 mil vehículos y en 2015 la cifra creció hasta superar los 514 mil vehículos.

Según las cifras aportadas por el Servicio de Registro Civil e Identificación de la Región del Biobío, el crecimiento más significativo del último quinquenio lo representan las motocicletas, que de 19.585 en 2010 subieron a 38.471 unidades en 2015, lo que significa un aumento de un 96,4% en el periodo.

Dos momentos destacan en este explosivo crecimiento: los meses posteriores al terremoto de 2010 y el periodo entre 2012 y 2013 cuando 4.403 motos se sumaron al parque automotriz del Biobío.

"Hubo un boom después del terremoto y dos años atrás, cuando las ventas fueron mucho mejores que ahora", confirma Abner Aravena, de la tienda Maremoto, quien aclara que ahora el incremento año a año es menor y que "las ventas han estado bastante parejas".

En general los usuarios eligen la moto para moverse con mayor rapidez y evitar la congestión en horas punta.

Enzo Hernández, de la tienda de accesorios Motomundi, explica que se distinguen dos tipos de motocilistas en Concepción.

Uno es el motociclista de baja cilindrada (entre 125 y 250 cc), que ocupa la moto por necesidad laboral o para facilitar el desplazamiento de la ciudad. Para Hernández, este es el tipo de motociclista que ha experimentado un mayor crecimiento.

El otro usuario, es el que denominan "motociclista clásico", que es gente adulta que sale en motos grandes, de turismo, y hace viajes largos o sale los fines de semana, incluso en familia.

Ambos coinciden en que los motociclistas son conscientes que el casco y demás implementos de seguridad tienen que ser visibles, pero también en que los usuarios de tránsito diario tienden a comprar lo más barato disponible.

Para el seremi de Transportes, César Arriagada, la evolución del parque automotor se mantiene en los términos normales para un país en vías de desarrollo, en directa relación con la mayor capacidad adquisitiva de las personas.

De acuerdo a Arriagada, la preocupación actual en el caso de las motos es trabajar la normativa en términos de seguridad, pero el aumento de motociclistas no representa nuevos problemas.

"Las motos hacen los viajes más expeditos, pero hay experiencia de otros países en que necesariamente la solución es fortalecer el transporte público", dijo el seremi y enfatizó en que esta medida, en conjunto con la adopción de condiciones de movilidad intermodal evitan los problemas de congestión.

Según el seremi, la capital regional es el principal centro de viajes dentro de la provincia. Esto significa que la mayor cantidad de desplazamientos se realizan hacia Concepción durante las primeras horas de la mañana y desde Concepción a otras comunas en las horas punta de la tarde.

Detectan marea roja en caleta Quichiuto de Tomé

E-mail Compartir

Según resultados de análisis de laboratorio, el Instituto de Salud Pública (ISP) detectó veneno diarreico en cholgas del sector de Caleta Quichiuto, en Tomé, por lo que Seremi de Salud dispuso prohibición a la extracción, recolección y captura de todos los mariscos en esa área.

Además, la medida de la autoridad sanitaria precisa que los mariscos que provengan del área no comprendida por la prohibición pueden ser extraídas, recolectadas y capturadas, pero antes deberán ser también muestreados una vez desembarcados.

El seremi de Salud, Mauricio Careaga, explicó que ya se dispuso la toma de una segunda muestra de los productos para repetir los controles, elementos que ya fueron enviados al ISP para nuevos análisis de laboratorio, cuyos resultados se espera conocer durante los próximos días para determinar si se levanta la prohibición en caso de resultar estos negativos.

CONTROL PERMANENTE

Desde la Seremi de Salud detallaron que actualmente personal del organismo realiza una permanente vigilancia en el sector costero para prevenir nuevas situaciones y evitar daños a la salud de la población, considerando además el 28 de diciembre pasado se registró ya la presencia de marea roja un área del Faro Belén, en Talcahuano, y que además a comienzos de marzo de este año, ocurrió en un área de Playa Negra, en Coronel.

El coordinador regional del Departamento de Seguridad Alimentaria de la Seremi de Salud, Lino Alarcón, explicó que la autoridad sanitaria no sólo mantiene controles periódicos en el golfo de Arauco y la bahía de Concepción, sino que en toda la Región, y sobre todo en los puntos de extracción ubicados en Coronel, Talcahuano y Arauco.