Secciones

Cámara despenalizó el aborto en tres causales y oposición irá al TC

E-mail Compartir

Un año después de su ingreso al Congreso, la ley que permitirá a un médico cirujano interrumpir un embarazo en tres causales sorteó uno de sus pasos más importantes luego de que la Cámara de Diputados aprobaran permitir ese procedimiento en caso de inviabilidad fetal, riesgo de vida para la madre y violación.

"Increíble, aprobado", dijo el presidente de la Cámara Baja, Marco Antonio Núñez (PPD), tras un acalorado debate de dos días que terminó con la aprobación por mayoría holgada del proyecto presentado por el Gobierno.

El proyecto fue despachado al Senado para continuar su tramitación.

Los diputados votaron por separado cada una de las tres causales. El caso de peligro de muerte para la madre fue sancionado por 67 votos a favor y 47 en contra. El de inviabilidad fetal, por 62 a favor y 46 en contra, mientras que el caso que más polémica suscitó, el de embarazo en caso de violación, fue aprobado por 59 votos frente a 47.

"Estamos ante un día histórico. Vemos una voluntad política de entregar a las mujeres a tomar sus propias decisiones", celebró la diputada del PC Karol Cariola.

"Este es un retroceso en la protección de la vida del que está por nacer, pero es solo un primer paso", afirmó la diputada de la UDI, Claudia Nogueira.

debate legislativo

El proyecto establece un plazo máximo para la interrupción del embarazo de 12 semanas de gestación, pero en caso de menores de 14 años el plazo se extiende hasta las 14 semanas, al considerar que las menores demoran más tiempo en detectar un embarazo.

El Gobierno destacó la aprobación de la iniciativa, y a través de la ministra de Salud, Carmen Castillo, afirmó que "es importante continuar con la labor legislativa que queda, es un primer paso muy importante". Para la secretaria de Estado, el proyecto implica "establecer reglas del juego claras y que signifiquen que cuando se tome una decisión, esté informada la persona".

"Sentimos que estamos avanzando en un debate que la ciudadanía esperaba que se diera con altura de miras", expresó la ministra del Sernam, Claudia Pascual, al término de la sesión. La secretaria de Estado añadió que "tenemos la convicción de que esto es un avance".

Hasta 1989 y por más de 50 años, el aborto estuvo permitido en el país en casos de peligro de muerte de la madre o inviabilidad del feto. Pero antes del fin del gobierno militar fue prohibido, decisión que se mantuvohasta la actualidad.

postura de chile vamos

Un grupo de diputados de Chile Vamos anunció que recurrirá al Tribunal Constitucional (TC) acusando que el contenido de la medida contradice la Constitución. Arturo Squella (UDI) afirmó que "evidentemente este proyecto es inconstitucional, tal como lo dijimos en su tramitación. Y por cierto que estamos ya redactando un requerimiento al Tribunal Constitucional, cuestionando el contenido íntegro de este proyecto de ley que contradice a nuestra Carta Fundamental, en el sentido de la protección de la vida del que está por nacer".

El diputado Nicolás Monckeberg (RN) agregó que "estamos convencidos que esta ley aprobada es contraria a la Constitución. Algunos pueden querer cambiar la Constitución, pero mientras aquello no ocurra debemos respetarla. Estoy convenido que el Tribunal Constitucional hará prevalecer principios fundamentales que prohiben atentar contra la vida del que está por nacer. Y es nuestra obligación exigirle al Tribunal que así lo haga".

"Este es claramente un retroceso en la defensa de la vida del que está por nacer, pero es solo un paso, quedan muchos otros trámites. Lamentamos profundamente que para la Presidenta Bachelet y para muchos parlamentarios de la Democracia Cristiana la dignidad humana no sea un valor fundamental a defender", comentó la diputada UDI Claudia Nogueira.

duros intercambios

Durante las sesiones del miércoles y ayer, diputados de todas las bancadas sostuvieron ásperos diálogos a favor y en contra de la despenalización del aborto en las tres causales específicas.

"Estoy segura de que si los hombres parieran el aborto hubiese sido libre desde hace mucho tiempo", planteó la diputada Camila Vallejo (PC).

El diputado Gustavo Hasbún (UDI) argumentó que este proyecto "es la antesala a la legalización de la eugenesia. Se acaba la Teletón, se acabaron los niños con discapacidad".

El diputado René Manuel García (RN) afirmó que "podríamos decir que el gobierno militar o dictadura, como quieran llamarlo, mataba a las personas grandes. Ustedes las matan antes de nacer, ¿cuál es la diferencia entre esos dos crímenes?".

"Las mujeres en completa libertad debieran y pueden decidir sobre su vida y sobre su futuro. Queremos que ellas se sientan como las personas que han querido ser", sostuvo Enrique Jaramillo (PPD). "Una mujer violada no esta en libertad de pensar libremente", agregó Iván Flores (DC).

ME-O admite "desprolijidad" en su rendición de gastos

E-mail Compartir

El ex candidato presidencial y fundador del Partido Progresista (PRO), Marco Enríquez-Ominami, reconoció ayer que hubo "desprolijidad" en la rendición de gastos de su campaña de 2013 ante el Servicio Electoral (Servel). El político reaccionó así a los cuestionamientos que ha recibido por el uso de un jet privado durante su carrera a La Moneda.

"Se declaró por la vía publicitaria, lo corregiremos el 2017", dijo el ex diputado en radio Agricultura, al ser consultado por qué los costos del uso de este avión no fueron rendidos ante el Servel en la categoría de traslados.

"Esto fue aprobado por el Servel y objetada nuestra rendición por lo alto del monto", aseveró. "Corregiremos lo que evidentemente es una desprolijidad", agregó.

El dirigente del PRO remarcó que usar jets privados es una práctica extendida entre los postulantes a La Moneda. "Que levante la mano qué candidato presidencial no se ha subido a un jet", emplazó.

Sin embargo, el ex candidato negó haber recibido aportes del extranjero, lo que está prohibido por ley.

"Ese avión, al igual que Michelle Bachelet, al igual que Salvador Allende, al igual que Ricardo Lagos, fue utilizado en el caso nuestro, no solo para recorrer Chile, sino que fue la pieza publicitaria principal de nuestra campaña", afirmó.

CAMPAÑA FRANCISCANA

El político agregó que "en esa campaña franciscana que gastó diez veces menos que Michelle Bachelet o Evelyn Matthei, ese avión lo pagamos nosotros".

Enríquez-Ominami dijo desconocer a quién pertenece el jet, que según publicó La Tercera, es propiedad de la empresa brasileña TAP y en él ME-O viajó a Sao Paulo junto a ejecutivos de la firma OAS, que en Brasil está siendo indagada por corrupción.

"Yo no conozco a los proveedores. Al igual que Michelle Bachelet, al igual que Sebastián Piñera, hice lo que hace un candidato, no soy el negociador de los proveedores", argumentó.

Asimismo, el líder del PRO aseveró que la Presidenta Michelle Bachelet y el ex mandatario Sebastián Piñera también se reunieron con empresarios brasileños cuestionados hoy en su país por supuestos actos de corrupción que también salpican al ex gobernante Lula da Silva.