Secciones

La otra cara del sector forestal: los recolectores del bosque

E-mail Compartir

Los bosques son mucho más que la madera, y la recolección de sus frutos, hierbas y hongos son una actividad importante y a veces única fuente de ingresos para muchos compatriotas, principalmente mujeres.

Las exportaciones de estos llamados Productos Forestales No Maderables (Pfnm), superan los US$80 millones anuales y el rubro a nivel nacional laboran unos 200 mil recolectores, de las cuáles unas 10 mil son de la Región del Biobío.

Esta es una actividad que ha ido de menos a más , hay un tremendo potencial porque la variedad de productos que ofrece el bosque es impresionante , son más de 500 productos y dentro de eso hay algunos que se están haciendo cada vez más conocidos, en el mundo, como el maqui, que causó furor en la Expo Milán. "Son productos que se han ido posicionando, la gente tiene hoy más información de detalle en cuanto a sus virtudes y hay una mayor apetencia por ellos y por eso es que hay una creciente demanda tanto en el mercado interno como en la exportación", dijo el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier.

El subsecretario de Estado, quien estuvo el viernes en Concepción, junto al intendente de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz; y al director Ejecutivo del Instituto Forestal (Infor), Fernando Rosselot, encabezó una ceremonia en la que se reconoció el trabajo de las recolectoras, acto que se realizó en el marco de la conmemoración del "Día Internacional de la Mujer" en Biobío.

Ternicier destacó la importancia y el potencial que tiene esta labor, sobre todo entre las mujeres que son un 80% de los recolectores.

"Este rubro tiene un potencial enorme, porque en Chile hay 16 millones de hectáreas de bosques y hay 220 mil recolectores, por lo que el mejorar las condiciones laborales puede haber un cambio significativo. Solo en la Región del Biobío existen 10.000 recolectores distribuidos en las 4 provincias y estos productos se exportan a 50 países con un monto superior a US$ 80 millones solo el año pasado", señalóTernicier.

-El rol para apoyar a la gente que inicia emprendimientos que parecen sencillos pero no son tan fáciles es fundamental, para afianzar la parte tecnológica de la producción y después conectarse con los mercados sea una feria local o para exportar a Alemania. Y estamos haciendo los esfuerzos para apoyar esto. Aquí hay una serie de instituciones no sólo de agricultura sino de otros servicios como Sercotec, Fosis, Conadi, que estamos trabajando en apoyar este tipo de emprendimientos".

Anunció un proyecto de Indap en el área de la comercialización para estos productores. Se trata del programa "Adelante Mujer Rural", de manera que ellas puedan mejorar sus condiciones productivas, de comercialización y apoyarlas con financiamiento. Esto se traducirá en créditos con una tasa de interés preferencial, con condiciones más flexibles, para los buenos pagadores, rebajas importantes en el servicio al crédito , porque en muchos casos, son trabajadores, no tienen una propiedad o es una muy pequeños, entonces con esto estamos haciendo que sí sean parte del Indap con una preferencia para ellos .

El director ejecutivo del Infor, Fernando Rosselot detalló el apoyo del Ministerio a esta actividad y el trabajo público privado. "Las mujeres recolectoras han desarrollado un trabajo por más de 15 años y han logrado mantenerlo en el tiempo con el apoyo de las empresas forestales y del Infor".

Esto fue reafirmado por el Subsecretario de Agricultura, que destacó el crecimiento que ha mostrado este rubro en particular. "Este es un programa que tiene más de diez años y que ha venido creciendo de manera significativa año a año. Esto demuestra la preocupación que hemos mostrado como Ministerio por casi 500 productos que han ido ganando cada vez más relevancia en los mercados. Esto, además demuestra que en el bosque hay mucho más que madera", señaló.

El intendente de Biobío, Rodrigo Díaz Wörner, destacó la labor de las recolectoras. "220 mil personas trabajan recolectando productos del bosque, 10 mil personas son de la Región y el 80% son mujeres. Esto muestra que el sector forestal, que se asocia solo a la gran industria, la verdad es que tiene otro rostro y el hecho de que se reconozca a estas mujeres, se releve su existencia, se las traiga a la plaza de armas de Concepción para que puedan comercializar sus productos, hacen que pongamos a la vista de la metrópolis, algo que está existiendo fuera de los márgenes de la ciudad, pero que está vivo".

Por su parte, el seremi de agricultura, Rodrigo García, señaló que "se está reconociendo el importante rol que tienen las mujeres en el sector silvoagropecuario de Biobío".

PRODUCTOS

Gerardo Valdebenito, gerente regional del Infor, confirmó que esta entidad ha catastrado unos 10 mil recolectores y los principales productos son la rosa mosqueta, el maqui, la murta, la mora , muchas especies medicinales, callampas, los hongos de las plantaciones de pino radiata y del bosque nativo, hay una diversidad de productos todos con la características de productos orgánicos, saludables y que tienen propiedades medicinales, entonces se habla de alimentos funcionales que hay detrás de esto. Y además se comercializan a nivel nacional e internacional.

Este trabajo que comienza en el mundo rural termina en muchas mesas de Europa, Japón o de Estados Unidos. Esa es la real importancia de estas recolectoras, porque siendo un trabajo que parte, incluso en un contexto de pobreza rural, han desarrollado un trabajo y hoy día después de 15 a 20 años de trabajo tienen sus organizaciones, su personalidad jurídica, su resolución sanitaria y son capaces de distribuir, asociarse y de emprender y eso es lo rescata en el contexto del Día de la Mujer, que es lo más valorable de las mujeres de campo, y es un rubro que ha ido creciendo.

El ejecutivo del Infor, señaló que hay industrias procesadoras interesadas en el rubro y alianzas que se están potenciando. "Hay empresas como Valles del Sur que es reconocida internacionalmente y ellos exportan prácticamente todos los frutos silvestres que proveen nuestros bosques nativos y las recolectoras son parte importante de esa cadena productiva. También hay otras plantas procesadoras, incluso marcas internacionales, como Avon que están detrás de nuestras productos".

Destacó el maqui como un producto que hoy goza de una gran aceptación. En los últimos 5 años sus exportaciones se incrementaron sustancialmente y son cerca de US$4 millones que se exportan de este producto, ya sea como jugo natural, en concentrados, en polvo, y es que se descubrió que el maqui tiene una cantidad de antioxidantes muy superior a cualquiera de los conocidos, ha tenido un crecimiento exponencial. "En la cultura mapuche es un fruto relevante en casi toda su dieta alimenticia y medicinal, desde tiempos inmemoriales, para ellos no es nada nuevo, lo que pasa es que ahora la industria la está descubriendo".

Consultado sobre si existen cultivos más industriales de hierbas medicinales, Valdebenito afirmó que el Infor siempre se está trabajando en temas de "domesticación", porque una cosa es usar el recurso que esté en forma natural sosteniblemente, pero cuando ya los mercados se disparan en términos de volumen la presión sobre los recursos naturales es muy fuerte. Aquí es donde estamos trabajando en paquetes tecnológicos para que los recolectores también empiecen a desarrollar sus cultivos y a domesticar ciertas especies y ahí ir complementando desde el bosque pero también desde los cultivos.

Finalmente, esto es también el resultado de un cambio de paradigma desde hace unos 10 años de las empresas forestales que está dando frutos y hace que no solo las empresas crezcan, sino también las personas que están vinculada al territorio.