Secciones

Presentan denuncia por quema de centro ceremonial en Penco

E-mail Compartir

Con el fin de que el ataque incendiario que afectó a parte del terreno que alberga al rewe y centro ceremonial mapuche en playa La Cata hace un mes, sea considerado como algo más grave que una quema de pastizales, la Asociación Koñintu Lafken Mapu de Penco presenta hoy una denuncia ante el Ministerio Público de Concepción.

El ataque del 14 de febrero pasado fue presuntamente provocado por una persona sorprendida y detenida en el acto por testigos, y luego entregada a Carabineros. De ahí se generó una investigación que la denuncia de hoy espera ampliar, para que se considere el valor sacramental del área afectada al calificar el presunto delito.

La persona acusada fue sometida a proceso, y quedó en libertad con la obligación de firma mensual. Se dieron cuatro meses para la investigación.

La presidenta de la Asociación lafkenche de Penco, María Flores Quilapán, explicó que "el incendio se inició justo donde nosotros sacamos materiales para ir poniendo en el rewe, que está al lado y casi se quemó. Esto fue muy grave porque ese es un lugar de culto, es igual a que se quemara una iglesia".

Uno de los asesores jurídicos de la agrupación en la Consulta Indígena, Mario Cabrera, detalló el sentido de la acción de hoy, explicando que "en términos genéricos esto pasó sólo como una quema de pastizales, pero se va a poner en conocimiento del Ministerio Público los antecedentes que nosotros consideramos pertinentes para el desarrollo de la investigación, en cuanto a la existencia de delitos que tengan otras penas distintas.

CONSULTA INDíGENA

Desde la agrupación lafkenche aseguraron también que el ataque incendiario amenaza la Consulta Indígena que actualmente lleva adelante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), asociada al actual proyecto de terminal gasífero frente a esa costa que propone Biobiogenera. "Primero quisimos detener la Consulta para saber bien quién fue y por qué lo hizo, pero al final igual llegamos", dijo Flores Quilapán, la dirigenta mapuche.

Apoyó ese argumento el asesor jurídico de la Asociación: "Para nosotros el responsable de la quema puede ser una persona que no esté en todas sus facultades mentales, o también tratarse de algo más peligroso. Bajo ese respecto lo consideramos una amenaza al desarrollo del proceso de consulta, porque estamos coaccionados bajo una amenaza latente", aseguró Cabrera.

En relación al resultado de la primera reunión, la dirigenta mapuche agregó que "no estuvimos de acuerdo en varios puntos con el SEA, pero son cosas que esperamos ir conversando. Ellos reconocen a las mujeres que trabajamos para el verano en la pesca de orilla o recolectando mariscos y yerbas medicinales en ese sector, pero no ven otros impactos. Tampoco reconocen el rewe como un lugar sagrado".

El proceso de consulta fue solicitado en enero del año pasado y decretado a inicios de octubre. El acuerdo metodológico fue definido en diciembre del mismo año y el viernes de la semana pasada se hizo la primera reunión con el SEA representado por su director, Nemesio Rivas, además de la agrupación mapuche pencona.

PRÓXIMA REUNIÓN

Durante la primera quincena de abril debiese ocurrir la segunda reunión, esta vez con los representantes del proyecto gasífero de Biobiogenera, que entregarán detalles de la iniciativa.

Sin embargo desde la Asociación pusieron en duda esa cita, debido al ataque incendiario. "Eso está en 'veremos' mientras no determinemos si la quema podría haber afectado las líneas de base presentadas por el Estudio de Impacto Ambiental, así como también por el hecho de que la consulta debe ser libre, lo que está definido en los principios del Convenio 169, para participar en el proceso de consulta de buena fe. Mientras no tengamos la seguridad de una sentencia judicial en este delito, nos cuesta tomar una determinación", aseguraron desde la Asociación Koñintu Lafken Mapu.

Vecinos de San Pedro piden concretar proyectos viales

E-mail Compartir

Cansados de la constante congestión vehicular en la Ruta 160, además del contínuo paso de camiones de carga por la comuna, vecinos de San Pedro de La Paz organizados en la Asociación de Territoriales y Funcionales del Gran Lomas Coloradas, hicieron un llamado para que las autoridades regionales aceleren la concreción de los proyectos de las rutas Costera y Pie de Monte.

Además anunciaron una manifestación pacífica para el próximo miércoles 23 de marzo en la Ruta 160, específicamente a la altura del paradero 14, en el sector de la pasarela Los Escritores y de la estación Cardenal Raúl Silva Henríquez, del Biotrén. La idea es visibilizar la situación de riesgo y permanente congestión vehicular, en esa comuna.

CORREDOR URBANO

Ana García es la presidenta de la Asociación, que agrupa a 22 organizaciones, entre juntas de vecinos, colegios, comités y organizaciones deportivas. Explicó que esperan "que estos proyectos sean concretados pronto, tanto la Ruta Costera, como también la Ruta Pie de Monte, por donde deberían pasar los camiones con carga pesada. No queremos que ocurran accidentes por el paso de esos vehículos, sobre todo para los vecinos del sector Aires de San Pedro, que son los más afectados".

Así también la presidenta de la Junta de Vecinos Francisco Coloane, Gloria Correa, dijo que considerando que el proyecto se trata de una iniciativa de Obras Públicas y no de carácter municipal, al tratarse de recursos fiscales esperan que los recortes estatales anunciados por la Presidenta Bachelet no perjudiquen las iniciativas que hoy los vecinos piden apurar. "El hecho de que los camiones empiecen a pasar por la Ruta Pie de Monte y no por la Ruta 160 o Avenida Salvador Allende, logrará descongestionar muchísimo. Es más, esta última vía ya no debe ser considerada como Ruta, sino como un corredor urbano", afirmó.

En esa misma línea, la presidenta de la Junta de Vecinos Villa El Rosario, Gilda Jara, dijo que "ya es urgente que se libere la Avenida Salvador Allende o Ruta 160, ahí han habido muchos accidentes por los camiones. También es demasiado necesario para mejorar la calidad de vidad de las personas que vivimos acá. Por ejemplo al lado de nuestro sector se está construyendo una población de 400 viviendas, ese crecimiento no ha ido de la mano de la construcción de nuevos accesos", acusó.