Secciones

Con el agua al cuello

E-mail Compartir

Corría fines del 2013 cuando el Consejo de Presidentes de la Anfp aprobó un préstamo bancario por US$30 millones con el fin de "eliminar las deudas con los factoring". La decisión tuvo un apoyo casi unánime, casi porque Audax Italiano y O'Higgins se opusieron con vehemencia. "Estamos hipotecando el futuro del fútbol chileno", se lamentaba Ricardo Abumohor.

Se comprometió el pago a los bancos Penta -en ese entonces Carlos Alberto Délano era director de Universidad de Chile- y Bbva mediante los futuros excedentes del CDF. Las notas deportivas de la época cuestionaban que el monto solicitado triplicaba la deuda de los clubes.

Esa fue una primera señal de alerta de que las sociedades anónimas deportivas estaban repitiendo errores de las administraciones anteriores: gastar más dinero del que tenían en el bolsillo. Así las ganancias de la televisión han generado una lucha soterrada con una ambición digna de la saga de El Señor de los Anillos.

Cuando se creó la Segunda División Profesional, en 2012, la justificación fue que era necesario que el club que ascendía "compensara" los gastos del que descendía. Así todo aquel que quisiese subir de categoría no necesitaba méritos deportivos, solo pagar la "módica" suma de $250 millones.

Es así como vemos cada año que equipos que ganan el título de Tercera A o un cupo de ascenso directo terminan desechándolo porque no tienen cómo solventar tamaño gasto. Además de cortar raíz con la competitividad en las categorías de más abajo, la Segunda División no recibe ese cheque jugoso del CDF transformando su subsistencia en un verdadero reto. A modo de ejemplo, las precarias condiciones de los jugadores de Lota.

Cuando se sabe hoy que entre enero del 2012 y octubre del 2015 los 32 clubes recibieron cerca de $23 mil millones, pero que solo a la Anfp le deben $5.600.0000.000 está claro que se generó un manto de apariencia, de dirigentes que llenaban las páginas de economía y negocios hablando de la sustentabilidad del fútbol, del crecimiento y de la importancia que entregaban a las divisiones menores.

Precisamente los expertos en economía saben que cuando una corporación o un magnate están a punto del derrumbe se dedican a gastar más de lo que tienen con el mero hecho de aparentar que aún pueden sostener su estilo de vida. Lo hizo Colo Colo el 2001, cuando sabiendo que la quiebra era cosa de días o semanas, invirtió en una de las planillas más caras de su historia apuntando a ganar la Copa Libertadores como única forma "mantener el barco a flote". Ya sabemos cómo le fue…

¿Qué culpa tiene Jadue? Que los directivos le están achacando hoy el no haber completado la venta del CDF, como si una promesa incumplida fuese la culpable de que gastasen más de lo que tenían. Quizás si Chilevisión enfocara su docureality en los presidentes de clubes mejoraría su pobre sintonía.

La despenalización del aborto ¿una necesidad?

E-mail Compartir

Si tuviésemos que señalar un proyecto complejo de los que hoy está en carpeta y que el Gobierno pretende sacar adelante durante su período de cuatro años, sin duda alguna es aquel relativo a la despenalización del delito de aborto, en base a tres causales, que por lo demás han sido largamente discutidas, esto es, peligro real o potencial de la vida de la mujer, inviabilidad de la vida extrauterina del niño o niña, y embarazo producto de violación.

Es necesario analizar ciertos aspectos que no dejan de ser importantes y por cierto parte integrante de la discusión. Primero que todo, establecer que hoy día entendemos por aborto 'El Interrumpir el embarazo, ya sea de forma natural o bien a través de maniobras abortivas las cuales conducen a la expulsión prematura del feto' ¿pero es interrupción realmente? , porque si hablamos de interrumpir podría malamente pensarse que podría posteriormente continuar el embarazo, lo cual es sin duda un absurdo por donde se le mire, de otro modo aunque suene muy duro no es sino una destrucción del feto.

¿Es efectivamente la sanción penal un método que cumple su cometido en torno a lograr la disminución del aborto en Chile?, la respuesta es no, por ello me parece que se debe abordar el estudio de esta figura cualquiera sea la causal, desde un punto de vista supra penal, tomando en consideración la realidad de nuestro país, esto sin perjuicio de considerar experiencias que han tenido lugar en otras latitudes para efectos de tomar definición concretas al respecto.

Sin perder de vista lo anterior, sea se esté de acuerdo o no con la mantención de la figura penal en cuestión, por cuestiones personales, orden religioso, etc, me parece que a estas alturas la persona es libre de tomar decisiones, por ello no puede coartársele la libertad a la mujer (siempre pensando en las tres causales). Esto es, en cuanto a efectuarse un aborto o no, por eso creo que lo ocurrido en la comisión de constitución legislación y justicia de la cámara es relevante, la aprobación de una indicación propuestas por la bancada de la Democracia Cristiana, el plan de acompañamiento y adopción (biop sicosocial) que operara previo a la decisión de la mujer, como también en forma posterior, lo cual genera una posibilidad a aquellas mujeres que no están de acuerdo con abortar, modificación que resulta relevante y establece un punto de equilibrio entre aquellos que están de acuerdo y aquellos que son contrarios a la despenalización de este delito.

Bajo los parámetros establecidos, debiese acogerse el proyecto, atendido que las tres causales se justifican a mi juicio plenamente, inclusive la tercera, la más discutible de todas para muchos, vale decir aborto como consecuencia de violación, que por cierto afecta la dignidad de la mujer, esto más allá de que algunos legítimamente piensen lo contrario, aludiendo que existen otras fórmulas que permitirían en este caso en particular el no llegar a esta instancia, como la ya mencionada precedentemente, fórmula que espero sea férreamente supervigilada, atendido lo delicado del tema en discusión.

Debemos estar atentos y esperar que el proyecto deje de ser tal y se convierta prontamente en una ley, por cuanto no es posible que un tema tan sensible como este no se haya resuelto.

Radiografía de la satisfacción laboral de las mujeres en Chile

E-mail Compartir

La calidad de vida contribuye al progreso de las personas y al desempeño de las organizaciones. Para conocer la realidad de nuestro país en esta materia desarrollamos un Índice de Calidad de Vida Laboral (www.indicesodexo.cl) con el objetivo de comprender qué factores inciden en ella y cómo podemos mejorarla, el que demostró que hay bastante por hacer en este tema y que el camino para tener trabajadores felices es largo, especialmente para tener colaboradoras satisfechas, ya que ellas están un 14% más insatisfechas laboralmente que los hombres y sólo un 61% se siente feliz en el trabajo.

Haciendo una radiografía de las trabajadoras, el estudio reveló que la delantera en cuanto a insatisfacción la llevan las mujeres sobre 30 años, con alta calificación profesional y que pertenecen a empresas con más de 200 empleados. Ellas son el foco donde los líderes de recursos humanos o gestión de personas debemos poner especial atención.

Las mujeres se sienten más estresadas, poco escuchadas y perciben menos respeto en el trato con sus pares; además, consideran que cuentan con menos oportunidades de promoción y se sienten económicamente menos compensadas. Por otra parte, las importancia de las relaciones interpersonales que se dan en los equipos de trabajo, referido principalmente a un ambiente de confianza y compañerismo, es uno de los aspectos más valorados por las mujeres y donde las empresas debemos poner especial cuidado y fomentar a través de adecuadas políticas de gestión de personas.

Otro aspecto importante para las mujeres, y donde sienten una insatisfacción del 16%, es acerca de los beneficios que entregan las empresas más allá del sueldo. Hemos podido comprobar que existe una relación directa entre la cantidad de beneficios entregados y la satisfacción laboral. A la hora de evaluar cuáles son los más valorados destacan: flexibilidad horaria para estudiar, beneficio de alimentación, comité de bienestar, convenio con farmacias, sala cuna y jardín infantil y convenios de educación.

Los líderes deben considerar este llamado y favorecer y potenciar políticas que permitan un real equilibrio entre la vida laboral y la vida personal. Por otra parte, deben estar constantemente escuchando lo que pasa dentro y fuera de la organización, especialmente en esta época donde la contingencia país provoca un alto índice de incertidumbre. En este sentido, la comunicación y el diálogo juegan roles fundamentales a la hora de desarrollar cambios de cultura en las organizaciones.

Cabe destacar que un reciente estudio del Peterson Institute for International Economics, demostró que las empresas que cuentan con un 30% como mínimo de participación femenina, pueden llegar a aumentar su rentabilidad en hasta un 15%.

Así, hoy no solo es importante, sino que también necesario, que las compañías brinden el espacio para que las mujeres crezcan con la compañía y se sientan valoradas, y para ello existen dos factores clave: la capacitación y el reconocimiento.