Secciones

Mujer-objeto: entre la violencia simbólica y la publicidad

E-mail Compartir

Mientras el debate en torno al acoso callejero va tomando cada vez más fuerza, las declaraciones de la ministra de Minería, Aurora Williams, emitidas hace algunos días generaron reacciones encontradas.

Sus palabras consistieron en un rechazo a la presencia de promotoras en los eventos del rubro de la minería exigiendo esta norma para las empresas participantes de la Expomin 2016.

Dicha visión estuvo apoyada en el argumento de la importancia de dignificar el rol de las mujeres.

La directora de Estudios del Observatorio contra el Acoso Callejero (Ocac) Chile, María José Guerrero, afirmó que la "objetivación" (o "cosificación") de la mujer es a partir del cuerpo, "la manera en que se entiende el cuerpo como un objeto. No es lo mismo un hombre decorativo que una mujer decorativa. El primer caso es algo que se puede dar de manera puntual -que un hombre use su imagen como decoración no hace pensar que todos los hombres deban ser tratados así-, pero lo segundo es la imagen que todavía prevalece: el de la mujer-objeto".

"En la minería esto es algo muy común, y estamos en contra de eso. Por eso es que es un paso en la dirección correcta que una autoridad de Estado de cuenta de este tipo de violencia simbólica", agregó.

"Ellas se lo buscan"

Uno de los principales efectos que tiene en el día a día esta "objetivación" de la mujer estaría dado en el acoso sexual callejero.

De acuerdo a lo que señaló Guerrero, la visión heteronormativa que predomina en el país plantea a la mujer como un adorno, "la naturaleza femenina pasa a ser entendida como un objeto, y, como todo objeto, pierde su valor real, no se respeta".

De ahí que ante el acoso sea normal escuchar frases como "ellas se lo buscan", "les pasa por vestirse así".

"También muchos argumentan diciendo que 'a las promotoras les pagan por lo que hacen, así que no se pueden quejar por ser tratadas como un objeto'. Una de las grandes herencias de la dictadura es la opción de la libertad disfrazada, que está dada en la medida que el cuerpo entra al mercado laboral. La pregunta debería ser ¿por qué está legitimizado este tipo de trabajo en pos del dinero?. Se enmarca netamente en una economía neoliberal: no sólo porque esté el derecho a elegir, esto se hace legítimo y deseable por un segmento de la población".

La respuesta, a juicio de la directora de Estudios de Ocac Chile, estaría en que el sistema actual permite esta forma de violencia simbólica.

"El hecho de que el dinero 'permita' objetivar a la mujer es sólo un elemento de este sistema, que como buen sistema tiene distintos mecanismo para dar legitimidad a como se trata a una mujer y como se entiende lo femenino. En particular este es un sistema que en su conjunto fomenta y legitima esta visión negativa que se extiende a todas las mujeres. Es eso lo que es necesario cambiar", planteó.

Tendencia en publicidad

El uso de promotoras en eventos, ferias y publicidad tiene como finalidad ser un elemento de "enganche" con la marca.

Gustavo Arias, director general de Gallo Publicidad y docente de la Carrera de Publicidad de Duoc UC Concepción, explicó que este puesto laboral va a ser existiendo, porque "una mujer atractiva siempre va a lograr que el consumidor incline su mirada hacia el stand que ella promociona. En el caso de las ferias y los showroom las promotoras va a seguir teniendo su espacio. Ahora bien, lo que puede ser discutible es si finalmente la decisión de comprar o no el producto depende de si la chica más guapa está en un stand".

Según explicó el publicista, la tendencia actual en las promotoras ya no sólo se centra en el físico.

"Se busca que tengan contenido, que puedan conversar con los asistentes a las ferias. Antes sólo importaba que fueran guapas y entregaran volantes, hoy se busca que ellas sepan lo que están ofreciendo, conozcan la marca. La promotora tiene que ser una representante de la marca", agregó.

El tema de la mujer como objeto encuentra amplio terreno en la publicidad, donde sin embargo se va a haciendo cada vez menos frecuente en las campañas.

Arias señaló que "hoy las mujeres tiene una importante participación ciudadana y puestos gerenciales y de autoridad. El rol sumiso que antes había ha ido quedando obsoleto, por lo que es urgente que la publicidad se adapte adecuadamente a estos cambios".

S. de Morquio: familia pide que sea parte de Ley Ricarte Soto

E-mail Compartir

Martina Dávila Espinoza tiene cinco años, 83 centímetros de estatura, 11,900 kilos, y es uno de los dos casos que presentan el síndrome de Morquio en la Región del Biobío, enfermedad que actualmente ha sido diagnosticada a 31 personas a lo largo del país.

La menor vive en Chillán con su madre Marlene Espinoza, desde marzo de 2015 recibe la terapia de reemplazo enzimático -único tratamiento aprobado por la FDA (Food and Drugs Administration) para combatir los avances de la patología. Dicho tratamiento es financiado por el Estado, a través de Fonasa y su Programa de Medicamentos de Alto Costo.

Según afirmó Espinoza, la terapia es el único camino que ayudará a Martina desarrollarse con la mayor normalidad posible.

"Mi sueño es que mi hija poco a poco le gane a esta enfermedad y que con el tiempo no sienta los terribles dolores a los huesos que comienzan a aparecer con el paso del tiempo, según me han comentado otros pacientes", expresó.

Es por esto que la familia de la pequeña sostiene que es fundamental que la patología sea incorporada a la brevedad a la Ley Ricarte Soto.

"El tratamiento de remplazo enzimático es el único camino que tienen para mejorar su calidad de vida, una vida que se deteriora muy rápidamente con este síndrome y que en la mayoría de los casos invalida. Además, el alto costo hace que sea imposible pagarlo. Morquio debe incluirse, no sólo por mi hija y los demás pacientes que hay en Chile, sino por los futuros niños que pueden nacer con esta enfermedad. Como país debemos preocuparnos y garantizar una buena vida para todos, aunque el número de diagnosticados sea escaso", enfatizó.

Cobertura

Con su entrada en vigencia, el cuerpo legal garantizará cobertura para once enfermedades de alto costo, con tratamientos que superen los 200 mil pesos mensuales. En esta nómina se destacan: Gaucher, Fabry, Tirosinemia, Esclerosis Múltiple, Cáncer de Mama y las Mucopolisacaridosis I, II, VI, entre otras patologías.

La directora de la Fundación de Enfermedades Lisosomales de Chile (Felch), Myriam Estivill, indicó que "si bien este hecho constituye un gran paso para nuestra fundación y la salud de miles de chilenos, necesitamos que otras enfermedades, como el Síndrome de Morquio también estén incorporados en la ley, ya que de lo contrario, cualquier nuevo caso que sea diagnosticado a lo largo de Chile, podría quedar en desamparo y sin tener cobertura del tratamiento que son de alto costo".

La vocera de la agrupación señaló además, que es fundamental que los pacientes accedan lo más temprano posible a sus tratamientos, por lo que es necesario promover el diagnóstico precoz y generar herramientas de acceso temprano al tratamiento, "no bajaremos los brazos hasta que todos los pacientes cuenten con apoyo para financiar sus tratamientos", señaló la especialista.

Con optimismo

Desde el nacimiento de la niña, Marlene supo que algo no andaba bien: un tórax pronunciado llamó su atención. Posteriormente, un estancamiento en la talla y peso de su hija determinó que la madre acudiera a varios especialistas en busca de un diagnóstico.

"Al principio los médicos pensaron que era el síndrome de Turner. Pasamos por muchos diagnósticos hasta que le hicieron un examen que mandaron a EE.UU. y Argentina, y ahí nos dijeron que tenía el mal de Morquio", aseguró.

El diagnóstico temprano y la incorporación y posterior financiamiento de la terapia de reemplazo enzimático son acciones que lograron beneficiar considerablemente a Martina, lo que permite a su familia mirar hacia adelante con optimismo.