Secciones

Dos personas detenidas por venta de droga

E-mail Compartir

Detectives de la Brigada Antinarcóticos de la PDI de Los Ángeles detuvo a una pareja que se dedicaba a la venta de drogas en un domicilio, ubicado en el sector Duqueco de aquella comuna.

Tras obtener la autorización para ingresar a la casa, los funcionarios incautaron dos bolsas y 21 envoltorios de papel con cannabis elaborada con un peso de 257 gramos. Ello corresponde a 530 dosis; nueve plantas de la misma especie con una altura entre los 23 y 118 centímetros, una pistola marca Bersa calibre .38 con munición; la suma de $822 mil en efectivo.

Respecto a los detenidos, el hombre de 37 años apodado "El chico Jaime", registra antecedentes policiales por estafa, robo e infracción a Ley 20.000. En tanto, la mujer de 33, mantiene antecedentes por el delito de receptación, ambos sin encargos judiciales pendientes en su contra.

La droga incautada fue remitida al Servicio de Salud de esa ciudad, para su análisis y posterior destrucción.

Eligen comunas que probarán sistema de desmunicipalización

E-mail Compartir

Uno de los grandes cambios en la educación demandado por los movimientos sociales es que los establecimientos ya no estén bajo el alero de los municipios. Ante ello el gobierno respondió con un nuevo Sistema Nacional de Educación Pública, que como proyecto de Ley se discutirá este año.

Conocido también como proceso de desmunicipalización, el proyecto considera la creación de 67 Servicios Locales de Educación a nivel nacional que tendrán dos objetivos: por un lado la administración operativa de los establecimientos y por otro, el acompañamiento técnico-pedagógico. Así, los colegios y liceos municipales cambiarán de sostenedor.

En la Región ya se comienza a coordinar el trabajo con el que será el primer servicio local, de los 11 que le toca al Biobío.

Si bien, y como explicó el seremi de Educación, Sergio Camus, el proyecto de Ley se aprobaría este año en un escenario ideal, comenzaría a regir en 2017.

No obstante, "dentro de la normativa se señala que los servicios locales no pueden entrar a funcionar antes que se dicte un reglamento, y este tiene 180 días después de aprobada la Ley para ser dictada. Es decir, en términos reales un servicio local pudiese entrar a operar el 2018".

La autoridad regional sostuvo que es importante recordar el calendario que contempla la Ley. Este "indica que en la Región del Biobío debiesen constituirse los 11 servicios locales, entre el 2017 y el 2022". Esto, sin perjuicio de que ya se comienza a adelantar trabajo.

DE PRUEBA

Con el objetivo de que el traspaso al futuro Servicio Local de Educación no sea abrupto, es que las autoridades ya están coordinando los primeros territorios. En la Región se está trabajando con Concepción, Chiguayante, Hualqui y Florida.

Según el seremi, el Mineduc comunicó en enero de este año la noticia a los alcaldes respectivos. Así comenzaría el proceso de reuniones, que "consiste en articular un funcionamiento de cierta regularidad de las Direcciones Comunales de Educación (Daem), el conocimiento de las necesidades, las falencias de cada uno de los sistemas", contó Sergio Camus.

Se espera así, dijo el seremi de Educación, conocer "cómo se pueden apoyar uno a otro para potenciar las virtudes que (una comuna o colegio) tenga y que pueda ser aplicable a otra. De qué manera experiencias que a uno le han permitido solucionar problemas podemos buscar su aplicación en otra".

En concreto, y por eso las autoridades locales insisten en no denominar esta coordinación como un piloto, es que este año no habrá recursos ni personal extra involucrados.

"Este trabajo que vamos a realizar en estas cuatro comunas lo van a liderar los alcaldes del territorio, coordinados por el seremi de Educación, quienes van a trabajar de manera conjunta abordando de manera administrativa. Permitiendo un traspaso ordenado y fluido a esta nueva institucionalidad que se va a crear", explicó Camus.

Una vez aprobada la ley, los futuros servicios públicos y descentralizados, por lo tanto, tendrán patrimonio y recursos propios. Serán dirigidos por un director ejecutivo que será designado a través de un concurso de Alta Dirección Pública.

El cargo tiene una duración de seis años, "para que no sea capturado por los ciclos eleccionarios y además no va a ser un funcionario de exclusiva confianza. Es decir, no puede ser removido por la autoridad política de turno, sino que eventualmente pudiese ser removido si incurre en una causal que lo amerite".

CRITERIO PARA ELECCIÓN

El criterio con que se eligieron las comunas de Concepción, Chiguayante, Hualqui y Florida tiene que ver con la conectividad entre estos territorios, así como la conexión histórica, entre otros factores. Según la autoridad regional de Educación, también se consideró la "pertenencia territorial y cultural relativamente definida, que tengan más cantidad de estudiantes y establecimientos educacionales relativamente equiparables a otros territorios".

A lo anterior se suma que lo ideal es que cada territorio "no debe tener menos de 8 mil alumnos".

Mineros se reunirán con el intendente

E-mail Compartir

En 2015 se conoció el problema que tenían los ex trabajadores de la Mina Santa Ana en Curanilahue, sueldos y cotizaciones impagas, y una empresa que se declaraba en quiebra. Fue tal el revuelo social, debido a una huelga que realizaron los mineros, que el gobierno intervino en un problema de privados y comprometió ayuda.

Esta consistía, entre otros aspectos, en capacitaciones, manutención, pago de servicios básicos, tramitación de pensiones de gracia y algunas ayudas estudiantiles para los hijos de los ex trabajadores de Santa Ana.

En febrero recién pasado los mineros se manifestaron por el incumplimiento de algunas ayudas, encerrándose nuevamente en el yacimiento por un par de días.

ACTUALIDAD

Consultado el dirigente de los ex trabajadores, Luis Chandía, manifestó que se pagaron las manutenciones, que van de $206.419 a $241.898, según información de la Seremi de Trabajo. Asimismo, el dirigente destacó que están realizando las capacitaciones correspondientes al compromiso gubernamental a través de Sence (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo).

Además, Chandía sostuvo que se verá la tramitación de las pensiones de gracia que están pendientes desde el año pasado. Si bien quedan algunas cuentas básicas impagas, el dirigente explicó que para solucionar ese tema se reunirán el 13 de marzo con funcionarios del Gobierno Regional.

Cita con autoridad

Para deponer la última manifestación, los ex mineros de Santa Ana solicitaron ayuda para poder manejar el yacimiento en un futuro, con la ayuda en parte del gobierno. No obstante -y en paralelo de todo el proceso legal que siga tras la declaración de quiebra- primero se debe saber si es factible explotar el carbón de la mina Santa Ana de nuevo.

Para lo anterior Luis Chandía comentó que hoy o el próximo lunes sabrán cuándo se reunirán con el intendente Rodrigo Díaz y el seremi de Gobierno, Enrique Inostroza. "(Se verá) el (posible) financiamiento para un estudio de prefactibilidad, (...) para ver si esta empresa es viable ponerla a andar o no", contó el minero.

TRABAJO DE GOBIERNO

El seremi de Minería, Lautaro Benítez, dijo que "estamos instruidos, además de tener un compromiso con los dirigentes de Santa Ana de hacer seguimiento a todos los compromisos que hemos sostenido".

El seremi explicó que "tengo la instrucción de analizar cuál es la factibilidad técnica, desde el punto de vista de dinero, de que este proyecto siga siendo explotado".

Sin embargo, la autoridad regional insiste en aclarar que es difícil dar una respuesta ahora de la factibilidad, porque "esto está en juicio, un proceso de insolvencia que tiene que acabar como todo juicio. Sea que esta mina se remate como unidad económica, o que definitivamente sea subastada por partes".

"Eso no está afinado aún, y hasta que ellos no se adjudiquen la empresa, como pretenden, difícilmente podrán enfrentar ejecutar su plan de explotación", dice el Lautaro Benítez.

Más inversión marca inicio del año escolar

E-mail Compartir

En la Escuela Nuevos Horizontes de San Pedro de la Costa fue inaugurado en forma oficial el año escolar en San Pedro de la Paz hasta donde llegó el seremi subrogante de Educación, Francisco Reyes, el alcalde Audito Retamal, directores de colegios, alumnos y apoderados.

El jefe comunal destacó los avances en materia de infraestructura de los establecimientos, como el cierre perimetral de 6 multicanchas de los colegios por un monto de inversión que supera los 135 millones de pesos.

Mario Bustamante, director del Departamento de Educación Municipal, dijo que "2016 será un año desafiante donde se implementarán las reformas, una de ellas la desmunicipalización, donde vamos a estar muy atentos para ver cuáles van a ser los criterios".

Yanet Plaza, presidenta del Centro General de Padres del Colegio Nuevos Horizontes, valoró con los arreglos de infraestructura donde techaron la multicancha y pidió que "queremos que se fomente más el deporte en la escuela".

En San Pedro de la Paz se pretende potenciar la educación especial con el propósito de convertirse, en el corto plazo, en la comuna que alberga, contiene e incluye a los niños y niñas en situación especial.

En este sentido, la comunidad Daem posee un Taller de Terapia Ocupacional, fonoaudiólogas, psicólogas, asistentes sociales, y taller de Habilidades para la vida I y II.

Así, también tienen la Escuela Especial Pierre Mendes, Equinoterapia, Kayaks, Natación en convenio con Campos Llacolén, convenio con U. de Las Américas complejo Marina del Sol y próximamente la creación del Centro Autista, que posibilitará un trabajo más especializado para enfrentar a los niños y niñas con estas características.