Secciones

Coronelinos piden a la justicia cese de faenas industriales

E-mail Compartir

Paralizar las faenas de toda empresa generadora de combustión de carbón y petróleo pidieron coronelinos a través de varios recursos de protección que presentaron en la Corte de Apelaciones de Concepción.

La acción judicial también busca aumentar la cantidad de personas a examinar por presencia de metales pesados en su organismo, tal como ya pasó con los 18 niños que mostraron índices irregulares de metales en esa comuna.

El recurso se enmarca en la situación que han generado los casos de contaminación por metales pesados, que el mes pasado arrojó el estudio del ISP a 288 escolares de Coronel, que hoy se encuentran en etapa de estudio clínico.

RESPUESTA INSUFICIENTE

Durante la presentación de los recursos habló el presidente del Sindicato de Pescadores de Coronel, Luis Morales, que dijo que la autoridad sanitaria debía tomar acciones considerando el informe de la PDI, que en su momento estudió la presencia de metales pesados en la zona.

"Hay un informe de la Bridema de Valdivia que dice que según las muestras de cenizas volantes, son las empresas termoeléctricas las que emiten mayor cantidad de metales pesados. Nosotros estamos contra toda empresa de combustión de carbón y petróleo que pueda emitir metales pesados, (pedimos) que el seremi regional adopte las medidas de precaución y paralice esas empresas mientras se termina la investigación", dijo el dirigente.

BUSCAR LAS FUENTES

También estuvo en la presentación del recurso el concejal coronelino José Suazo, que afirmó que la respuesta que la Seremi de Salud ha dado a los vecinos y al concejo municipal en particular, ha sido insuficiente.

"Consideramos que no hay un tema preventivo ni sancionatorio, no hay nada que esté caminando, y sólo se han detectado las enfermedades de los niños. Una autoridad como el seremi de Salud, que tiene que velar por la salud de los ciudadanos, no tiene detectadas cuáles son las fuentes. Se contradice con los dos informes emitidos por la PDI meses atrás, que dicen que efectivamente Endesa y las empresas termoeléctricas son una de las fuentes contaminantes en la comuna", acusó.

En abril se suman 101 médicos a la atención primaria de Salud del Biobío

E-mail Compartir

Un total de 101 médicos generales de zona, ahora denominados "en etapa de destinación y formación" (EDF,) llegarán en abril de este año a la Región, aumentando así la capacidad de atención de salud, sobre todo en sectores rurales.

Los profesionales llegarán a centros de atención primaria de los distintos servicios de Salud de Biobío. Entre ellos, fue el Servicio de Salud Concepción (SSC) el primero en informar el detalle del incremento, que consistirá en 24 nuevos médicos generales para este año.

DISMINUYE DÉFICIT

La cifra del SSC supera por cinco a los 19 profesionales que llegaron en 2015, mientras que las incorporaciones corresponderán al segundo arribo de médicos en esa modalidad que ubica facultativos en zonas clave durante un mínimo de tres años.

El programa forma parte de la estrategia presidencial "Chile necesita más médicos y especialistas", que pretende sumar 1.480 galenos a la Atención Primaria de Salud (APS) y cuatro mil especialistas, entre los años 2015 y 2018.

Sólo en la red asistencial del SSC, hay 2.100 usuarios que se atienden en el nivel primario de salud, los que serán favorecidos con la llegada de los nuevos médicos, asignados en ocho comunas.

El director del SSC, Marcelo Yévenes, dijo que "con estos 24 nuevos médicos EDF que llegan este año, más los 19 del 2015, serán 43 profesionales incorporados a la red de nuestro Servicio. Con ello estamos cumpliendo con el compromiso presidencial de fortalecer la atención de la comunidad, en cuanto a calidad de la atención y aumento de horas médicas, lo que disminuye el histórico déficit de médicos que se registra a lo largo del país. Además, se potencia la atención en zonas con alta demanda, en comunas rurales o de mayor vulnerabilidad".

Desde el Departamento de Atención Primaria de Salud del SSC aseguraron que los profesionales no sólo llegan a sus destinos e inician su trabajo, lo que añade más personal en cada recinto seleccionado, sino que además reciben una inducción y son capacitados por especialistas del Servicio de Salud penquista periódicamente durante el año en temas clínicos, sobre población mapuche, también respecto a leyes vigentes y sobre temas administrativos propios del ingreso al mundo laboral en el sector salud.

Según las cifras del Ministerio, con la ampliación en 370 cupos adicionales anuales, los recintos de salud pública de todo el país ya cuentan con 538 nuevos facultativos en algunos Cesfam y hospitales comunitarios.

Otro resultado favorable de esta medida es que se pasará de tener un médico cada 4.300 habitantes, a contar con uno por cada 2.800 personas, aumentando en casi el doble de profesionales por número de usuarios a nivel país.

60 AÑOS DE ATENCIONES

La destinación de zona se trata del período en que médicos y odontólogos recién egresados se incorporan a las plazas laborales disponibles en el sistema público a lo largo de todo el país.

Originalmente al médico que se destinaba a sectores rurales o alejados se le denominaba como médico general de zona, pero desde el año pasado se empezó a usar para nombrarlos la sigla EDF, que deriva de Etapa de Destinación y Formación.

El año pasado celebraron 60 años desde la creación de la figura del generalato de zona, que nació durante el segundo mandato de Carlos Ibáñez del Campo, quien instituyó el decreto en 1955. De ahí que su sexagésimo aniversario coincida con el lanzamiento de la medida presidencial de incorporar nuevos EDF a la Atención Primaria de manera progresiva, entre el período comprendido entre los años 2015 y 2018.

Para hoy se esperan nuevos resultados por marea roja

E-mail Compartir

Según información emanada desde la Seremi de Salud, durante esta jornada se podrían recibir los resultados de las tomas de muestra que se han seguido haciendo en la caleta Lo Rojas, en Coronel, donde hace un par de días se detectó la presencia de marea roja en mariscos de ese sector.

Está asociada al veneno diarreico de los mariscos, que provoca serios problemas estomacales junto con fiebre y deshidratación.

Los resultados permitirían determinar si se continúa o no con la prohibición de extracción en esa caleta, o si por el contrario, la veda puede ser levantada.

SEGUIR CONSUMIENDO

Desde la Seremi de Salud, el jefe del Departamento de Seguridad Alimentaria, Lino Alarcón, dijo que "esperamos contar con los resultados, para en el caso de que salieran positivos nuevamente haremos más tomas de muestras para enviarlos al ISP para su análisis. Si por el contrario las muestras salen negativas, nosotros levantamos la prohibición inmediatamente para que los pescadores puedan continuar extrayendo productos de ese lugar".

Alarcón también hizo un llamado a seguir consumiendo mariscos con confianza, ya que la autoridad sanitaria está realizando las fiscalizaciones necesarias para que al comercio sólo lleguen productos en buen estado.

"Todos los consumidores deben estar completamente tranquilos, porque la Seremi de Salud controla que los mariscos que se estén vendiendo, no vengan de estos sectores que están afectados por marea roja", afirmó el profesional.

La alerta sanitaria se generó luego que el martes la Seremi de Salud alertara sobre la presencia de marea roja en la caleta Lo Rojas, de Coronel, prohibiendo la extracción del recurso en ese sector.