Secciones

Electroestimulación promete resultados rápidos y efectivos

E-mail Compartir

Cada vez son más las personas que valoran la importancia de mantenerse en forma y con un peso saludable. Es así que no sólo los gimnasios repletan sus cupos, sino que son muchos quienes destinan una parte de su día para realizar ejercicio, haciendo uso de las plazas saludables, trotando por la ciudad o prefiriendo la bicicleta para movilizarse.

Sin embargo, las largas jornadas laborales y múltiples roles que muchos deben cumplir no sólo dejan poco tiempo, sino que también son motivo de agotamiento.

Considerando esta realidad aparece la electroestimulación como aliada, prometiendo entregar resultados efectivos en poco tiempo.

Paulina Campos, administradora del gimnasio Fitclub, enfocado en este método de entrenamiento y que recientemente inauguró su primera franquicia en Concepción, explica que el trabajo se ejecuta con una máquina que estimula los principales músculos del cuerpo mientras se realiza un entrenamiento funcional. "La electroestimulación va trabajando 18 veces más fuerte que un entrenamiento convencional, como trote, natación o cualquier ejercicio en un gimnasio", apunta.

Aclara que si bien existen diversas tipos de máquinas, lo que podría hacer variar un poco el tiempo de duración del entrenamiento o implementos para complementarlo, el método es el mismo. En el caso de Fitclub el entrenamiento dura 25 minutos, que equivalen a tres horas de gimnasio, y dependiendo del objetivo que la persona quiera lograr se pueden usar balones, pesas, mancuernas, cuerdas y/o bandas elásticas, entre otros.

DIVERSOS OBJETIVOS

Los resultados del entrenamiento con electroestimulación suelen ser tangibles entre la cuarta y sexta sesión. Cristian Pardo, preparador físico de Fitclub Concepción, explica que la efectividad de este método se explica porque con éste se activan más de 300 músculos de manera simultánea a la vez que con los ejercicios físicos se pueden trabajar de forma localizada distintas zonas del cuerpo, como el abdomen o glúteos, según los objetivos de la persona. Esto último es lo que también define el tipo de programa de entrenamiento a seguir, pues existen tres y su diferencia está en la cantidad de estímulos.

El primero es el de tonificación, que consiste en cuatro segundos de estimulación por cuatro segundos de descanso. El objetivo de éste es fortalecer y formar la musculatura. "Otro programa es el de metabolismo. En éste la estimulación es continua y se utiliza para fortalecimiento muscular y aumentar la resistencia, además favorece a la pérdida de peso y quema mucha grasa a la vez que reduce la celulitis", cuenta. Además es útil para fines terapéuticos a través del entrenamiento de relajación, que puede ser utilizado por personas que sufren dolores de espalda o que tienen alguna lesión. "A diferencia de los otros dos, es un segundo de estimulación por un segundo de descanso", puntualiza.

Sobre la intensidad del estímulo, ésta depende de la tolerancia de la persona que se entrena, aunque a mayor intensidad, más trabajo del músculo.

CONSIDERAR

Si bien una de las principales ventajas de la electroestimulación es la posibilidad de obtener resultados en menos tiempo, es clave que esto vaya acompañado de una alimentación saludable y constancia. Paulina Campos añade que es mucho mejor cuando se acompaña con algún otro tipo de entrenamiento dos o tres veces a la semana.

Sobre los riesgos, dice que no hay ninguno relacionado con la máquina como el peligro de electrocutarse, sino que éstos se relacionan con algunos efectos colaterales como los relativos a la intensidad del entrenamiento: "la recomendación es realizarlo una vez a la semana y como máximo dos con dos días de intervalo entre uno y otro, de lo contrario se podría producir estrés del músculo y lo derivado como bursitis o rabdomiolisis (destrucción muscular)", afirma.

También hay que poner atención en las contraindicaciones de salud. "No pueden usar la electroestimulación personas con trastornos circulatorios severos, sobre todo de coagulación de la sangre; pacientes con enfermedades tumorales, hernias inguinales, diabetes mellitus, fiebre, tendencia a sangrar abundante, enfermedades neurológicas y ateroesclerosis en estado avanzado, así como tampoco personas con marcapasos ni embarazadas", menciona.

Por último, dice que hombres y mujeres pueden entrenar con electroestimulación sin diferencia y que ellos no lo recomiendan antes de los 18 años, pues el cuerpo todavía está en desarrollo; sin embargo su uso está indicado desde que los jóvenes tienen 15 años.

Servicio busca dar equidad en la intervención psicológica

E-mail Compartir

La formación práctica es uno de los aspectos que puede marcar la diferencia en la educación superior. Es de la mano de esto que nació el Servicio de Psicología Integral (SPI) de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo.

Pero éste no sólo se trata de un espacio donde los alumnos de la carrera atienden a los pacientes bajo la supervisión de un profesional del servicio para ser evaluados, pues la misión va mucho más allá y los que buscan es contribuir al bienestar de la comunidad.

Así lo explica Viviana Parodi, coordinadora general de SPI, sede Concepción, quien cuenta que esta iniciativa implementó en el 2003 su programa de prácticas profesionales en un afán de entregar equidad en el acceso a intervenciones de salud mental de los grupos más vulnerables, ya sea prestando servicios clínicos e implementando intervenciones gratuitas y/o de bajo costo. Puntualiza que éstas incluyen tanto al paciente como a su entorno, pudiendo atenderse usuarios derivados desde otras instituciones en convenio y que consultan de manera espontánea.

INTERVENCIÓN

Adolescentes mayores de 17 años, adultos, parejas y familia son quienes pueden acceder al SPI en prestaciones clínicas como psicodiagnóstico y psicoterapias. "También contamos con servicios de psiquiatrías adulto e infantil. Es una prestación exclusiva para pacientes que estén siendo tratados por los psicólogos en formación y para quienes se considere pertinente la derivación a este especialista", apunta.

Agrega que a comienzo de año y a mediados de éste se abren los cupos de atención. "Durante marzo de este año los cupos a bajo costo están abiertos para adultos", dice.

El valor de la intervención va de tres mil a cinco mil pesos, lo que está definido por la complejidad de ésta, determinada en la primera entrevista. También se puede acceder a cupos gratuitos previa evaluación socieconómica solicitada por el paciente.

Para mayor información en cuanto disponibilidad se puede escribir a spi@udd.cl o llamar a al teléfono 41-2520800.