Secciones

En la Región habrá plan piloto para agricultura sustentable

E-mail Compartir

Que la unión hace la fuerza parece ser el común denominador tras la firma de colaboración en el que participan Corfo, Indap, la Odepa y el Consejo de Producción Limpia (CPL), y donde la Región participará como plan piloto este año y que se focalizará en avanzar hacia el desarrollo de una agricultura sustentable.

Por eso es que ayer se reunieron en dependencias de la Seremi del ramo, representantes de los distintos servicios para definir cómo esta alianza se aplicará en la Región.

La secretaria regional del Consejo de Producción Limpia (CPL), Glenda Montero dijo que este convenio unifica los criterios de sustentabilidad agrícola y permite hacer sinergia con los instrumentos de los demás servicios vinculados con el sector.

Explicó que si bien desde el año pasado el Ministerio de Agricultura (Minagri) ha estado implementando algunos programas relacionados con la sustentabilidad de la agricultura, ahora vamos a tener que priorizar algún sector, lo que requerirá de algunas condiciones mínimas como que los productores estén debidamente formalizados y organizados (profos, por ejemplo) y que puedan implementar las etapas que conlleva un proceso de certificación de producción limpia, para los se les apoyará con las herramientas tecnológicas o las que sean necesarias para ello. Esto les permitirá además, contar con un respaldo o distinción del Minagri de "producción sustentable", lo que evidentemente se traducirá en mejoras de productividad y competitividad.

Aunque el trabajo está recién poniéndose sobre la mesa, ya hay idea de qué sectores podrían ser los pioneros de este plan piloto.

Según Glenda Montero, por ahora se pretende priorizar a los productores hortofrutícolas y vitivinícolas de las provincias de Biobío y Ñuble, que concentran la mayor cantidad de productores. La condición principal es que sean usuarios de Indap. "El sector agroindustrial está priorizado, no solo desde el CPL sino también, porque se trata de levantar a las pymes que tienen posibilidad de exportar y hay que ir generando las condiciones para que den ese salto. En Biobío se comenzará a trabajar en qué sector e instrumentos están disponibles para su implementación.

La idea es tener un APL piloto que ojalá se pueda firmar este año, aunque el convenio no establece plazos.

En principio, se trabajaría con el Nodo Hortícola Provincia de Concepción, que incluye a 28 horticultores de las comunas de San Pedro de la Paz y Penco; 10 hortalizas: lechuga, espinaca, albahaca, apio, acelga, betarraga, cilantro, perejil, rabanito y puerro. La idea es lograr productos de calidad, con tecnologías limpias en la producción y con la Certificación Sanitaria del Servicio de Salud del producto de post-cosecha, lo que facilitará acceder a mercados nacionales más exigentes. El plan también incluye en una primera instancia el Nodo Vitivinícola, con los 87 socios de la Cooperativa de Yumbel, los que podrán dar valor agregado al producto a partir del logro de más eficiencias en el proceso productivo.

Daniela Acuña, coordinadora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), detalla que este convenio también se enmarca en la visión del Ministerio de Agricultura y que busca lograr un sector agroalimentario- forestal competitivo e inclusivo basado en la sustentabilidad y en esa línea el desafío es lograr altos niveles de inocuidad, sanidad y calidad de los productos y, promover la inclusión y competitividad de la Agricultura Familiar Campesina e indígena.

La ejecutiva explicó que el año pasado se generó un estudio que concluyó en un protocolo que establece los lineamientos y el marco de referencia para que todos los sectores puedan implementar productivas sustentables. "Este instrumento permite tener una visión integral y holística para una agricultura sustentable, este proyecto piloto se basa en este protocolo que permitirá avanzar hacia una lógica de mejoramiento continuo y gradual del sector agrícola futuro.

El seremi de Agricultura, Rodrigo García, resumió que "la idea de este plan de trabajo en conjunto con las demás instituciones, es impulsar buenas prácticas productivas y de Producción Limpia en el sector agrícola. Con esta alianza se busca hacer la actividad agraria más sustentable y competitiva, incorporando aspectos sociales, ambientales y económicos a la gestión del proceso productivo en el agro para alcanzar mayores niveles de competitividad tanto en el mercado nacional como internacional"