Secciones

Chile Vamos apuesta por 4 primarias

E-mail Compartir

Con el representante del PRI, Marcelo Mella, conectado con Chile Vamos vía telefónica, los cuatro representantes del conglomerado tuvieron su primera reunión del mes de marzo, donde dieron importantes pasos en materia de coordinación, tanto a nivel interno como en materia electoral municipal.

En el encuentro acordaron realizar el lanzamiento oficial del conglomerado de oposición la primera semana de abril y que, por el mes de marzo, la vocería será asumida por Francesca Parodi, presidenta regional de Evópoli, vocería que será rotativa.

Además, dieron a conocer los candidatos de las cuatro elecciones primarias que hasta ahora desarrollaría la colectividad.

La primera comuna, ya sabida, es Concepción, donde competirán Cristian van Rysselberghe (UDI), Héctor Muñoz (RN), Gonzalo Arroyo (Evópoli) y Juan Antonio Kelly (PRI).

También pretenden llevar a cabo primarias en Los Ángeles, donde RN debe escoger entre Jaime Veloso y Marlene Guzmán, la UDI competirá con Eduardo Borgoño y Evópoli con Bruno Vyhmeister, sumándose también el candidato independiente Joel Rosales.

Lota es la tercera localidad con este sistema. Participará Jaime Vásquez, actual consejero regional UDI, que debería renunciar a su cargo tres meses antes de las elecciones de octubre, si es que resulta ganador, contra Luis Ceballos, concejal de la comuna, del PRI.

La última comuna será Bulnes, donde se enfrentarán RN con Ricardo Soto y Evópoli con Carlo Crino, aunque según aseguró el presidente regional de la UDI, Sergio Bobadilla, otras comunas podrían incluirse y dirimir su candidato mediante este sistema, hoy totalmente legal y dirigido por el Servicio Electoral.

CONCEJALES

Por otro lado, otro importante acuerdo interno fue anunciado en materia de concejales, aunque relacionado con las primarias.

Según esta norma, quienes pierdan en la elección de candidato único a alcalde podrán competir como concejales siempre y cuando obtengan al menos un 40% de los votos, en el caso de dos competidores; un 30% en el caso de haber tres competidores, y al menos un 20% si es que se trataba de una primaria con cuatro competidores.

Los partidos esperan contar con la definición total de los candidatos a primarias a fines de este mes.

Coaliciones reconocen dificultad para subir número de candidatas

E-mail Compartir

El tema ya está instalado: la necesidad de incorporar a mayor cantidad de mujeres si se trata de las postulaciones a algún cargo de elección popular, el más cercano de estos, alcaldes y concejales, que serán escogidos el 23 de octubre de este año.

Pero, aunque es un tema que se viene discutiendo hace años, los partidos políticos de las principales coaliciones no logran llegar a altas cifras.

Si se trata de Chile Vamos, sólo una candidata está hasta ahora considerada, al menos en la lista oficial que el conglomerado maneja y que presentó ayer, aunque pudiera tener modificaciones (ver nota inferior). Se trata de Marlene Guzmán, quien competiría por RN en Los Ángeles, pero aún no de manera segura, pues el partido debe escoger entre ella y otro candidato como postulante definitivo, y sólo a primarias.

Así, es sólo una entre 18 candidatos mencionados ayer por Chile Vamos.

La Nueva Mayoría no se queda atrás. El ex consejero regional DC y hoy encargado de representar a su partido en la coordinación regional de la Nueva Mayoría, Óscar Ferrel, comentó que las candidatas mujeres del conglomerado no superarían el 10 ó 15 por ciento de la totalidad de postulantes. "La participación de la mujer en la Región es absolutamente minoritaria si lo tomamos como conjunto", sostuvo.

Esto, a pesar de los intentos que por el día Internacional de la Mujer, fueron liderados por el Partido Radical, que presentó a sus nominadas en un céntrico local de Concepción: Elicia Herrera, como candidata a alcaldesa de Hualpén, Gudelia Segura, ex concejala de Talcahuano y postulante nuevamente, Aurelia Ormeño, ex concejala de Lota que vuelve por el puesto, Sandra Rosales, que competirá por Hualpén, Leslie Valenzuela que irá a la concejalía por Penco y Viviana Palacios, que hará lo propio por Coronel.

NO ES LEGAL

Las últimas modificaciones legales, en relación al sistema binominal y también en la ley de partidos políticos, indican ciertas cuotas femeninas en cargos, pero en ningún caso en elecciones locales, como las de alcaldes y concejales. Tampoco en las de consejeros regionales.

La ley 18.700, sobre votaciones populares y escrutinios, fue modificada gracias a la normativa que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional, promulgada el 5 de mayo de 2015.

Así, el cuerpo legal indica que "de la totalidad de declaraciones de candidaturas a diputado o senador declaradas por los partidos políticos, hayan o no pactado, ni los candidatos hombres ni las candidatas mujeres podrán superar el sesenta por ciento del total respectivo", porcentaje que será obligatorio y se calculará con independencia de la forma de nominación de las candidaturas, siendo como se mencionó, sólo para las parlamentarias.

En el caso de la nueva ley de partidos políticos, despachada del Congreso el 28 de enero de este año, se indica que en el caso de los organismos colegiados internos de cada partido -órgano ejecutivo, órgano intermedio colegiado, tribunal supremo y tribunales regionales y órganos ejecutivos e intermedios colegiados por cada región- se buscarán mecanismos para asegurar "que ninguno de los sexos supere el 60 por ciento de sus miembros". Esto fue recordado por Francesca Parodi, presidenta regional de Evópoli.

"La ley municipal no incorpora el tema de las cuotas, sino solamente para las elecciones parlamentarias. Ojalá la ley de cuotas no fuera necesaria, sino que fuera una integración mayor de la mujer en la política en general. Creo que la mujer es muy necesaria, tiene una visión completamente diferente y podemos hacer un trabajo en conjunto muy bien con los hombres. Es difícil forzar candidaturas de mujeres cuando todavía no están dispuestas. Aún hay mucho recelo de entrar en política en un mundo aún plagado de hombres. Creo que se debe dar de manera natural. Como Evópoli tenemos candidatas a concejal, pero aún no a alcaldesa", sostuvo.

DIFICULTAD ESTRUCTURAL

Esta misma dificultad fue recordada por Óscar Ferrel, quien reconoció que "lamentablemente están primando los candidatos varones y existe un sinnúmero de razones".

"Esto tiene que ver con la estructura machista de la sociedad, que durante muchos años no ha facilitado las oportunidades para que la mujer acceda a la política y últimamente, francamente las mujeres ya no se interesan", dijo.

Además, sostuvo que una cosa es estar a favor de la inclusión de la mujer y otra es "pretender que por decreto la vamos a integrar. Ninguna cosa por decreto, en asuntos donde debe concurrir la voluntad personal de cada uno, funciona".

En tanto, los esfuerzos no son pocos y Janine Abarrán, coordinadora de campaña del Partido Radical, lo demostró anunciando que el próximo 2 de abril un grupo de mujeres radicales entregarán una propuesta a nivel nacional al respecto.

"Esta propuesta tiene como objetivo que junto con la agenda de género de Michelle Bachelet exista esta estructura dentro del partido. La voluntad de parte de nuestros correligionarios ha sido abierta, muy acogedora con la iniciativa, por tanto pretendemos generar una instancia dentro del partido en cuanto a la equidad de género", dijo. Además, se enfocarán en su formación y educación.

Dentistas marcharon para defender derechos

E-mail Compartir

Vestidos con sus delantales blancos, los dentistas y químicos farmacéuticos de la zona marcharon durante la mañana de ayer por el centro de Concepción. Esto, en apoyo a la movilización convocada a nivel nacional por el gremio.

Según explicaron los dirigentes, existe malestar entre los trabajadores por las modificaciones a la Ley 19.664 o Ley Médica, que actualmente se tramita en la comisión de Salud de la Cámara de Diputados. Su revisión quedó programada para el 15 de marzo.

Rolando Danyau, presidente regional del Colegio de Cirujanos Dentistas, detalló que la iniciativa los deja fuera de un reajuste de sueldos a los profesionales que tengan 44 horas contratadas en el sistema público.

El profesional indicó que existen turnos éticos en los recintos de salud y agregó que todas las horas perdidas esta jornada serán reagendadas.

Diferencias

Esta no es la primera movilización que el gremio realiza por esta situación. El año pasado ya se programaron paralizaciones de 24 horas.

Desde el gremio plantearon que es injusto que el Ejecutivo trabaje cambios sólo con los médicos, siendo que son 4 tipos de profesionales los afectados con los ajustes a la normativa.