Secciones

Contraloría aprueba licitación por Puente Bicentenario

E-mail Compartir

Este lunes la Contraloría General de República tomó razón del proyecto de terminación del Puente Bicentenario, lo cual fue anunciado ayer por el seremi de Obras Públicas, René Carvajal.

El pasado 4 de febrero Contraloría emitió un dictamen que frenaba el visado al proceso de licitación, que daba a Besalco S.A como la empresa adjudicataria para terminar las obras del puente Bicentenario.

En el dictamen, Contraloría se abstuvo de aprobar el contrato, ya que no se cumplía con entregar todos los antecedentes respecto de uno de los profesionales involucrados en el proyecto. Criterio por el cual el Ministerio de Obras Públicas habría desechado otras empresas de la adjudicación del proyecto.

Ante ello, el MOP debió entregar una respuesta a la entidad, con todos los antecedentes faltantes.

Pese a lo anterior, las autoridades estaban confiadas en superar el obstáculo del ente fiscalizador, siendo incluso el ministro Alberto Undurraga quien en una visita a Dichato desmintiera la preocupación por el dictamen.

LO QUE VIENE

Según explicó el titular del MOP en el Biobío esta iniciativa "va a demandar una inversión de 28 mil millones de pesos y la empresa adjudicada es Besalco. El programa de ejecución, que contempla tres etapas consecutivas, implica un tiempo de 810 días".

Agregó que "próximamente la empresa deberá entregar todos los antecedentes para la protocolización del contrato y así dar pie para el inicio de las obras, lo que es una muy buena noticia para la Región y Concepción".

Besalco S.A tendrá así carta abierta para comenzar con la segunda parte del puente, donde la primera etapa consiste en desmantelar la infraestructura mecano, medida provisoria post terremoto de 2010. Luego se realizarán las obras para crear el enlace en el lado sur, en San Pedro de la Paz.

El último paso será la construcción del enlace por Concepción, donde el puente debe conectar con avenida Chacabuco. Ahí las autoridades regionales deberán tener solucionado el conflicto en Aurora de Chile, donde las familias ubicadas en el sector del enlace esperan una solución habitacional antes de salir de sus actuales casas.

Core pide investigar extracción de áridos

E-mail Compartir

El Consejero Regional del Biobío, Luis Santibáñez, solicitó a la Contraloría Regional que investigue la presunta extracción de áridos por parte de privados en zonas donde por normativas y reglamentación ambiental, suscrita por el municipio de San Pedro el año 2012, se prohíbe estas prácticas en el borde costero por ser una barrera natural para tsunamis, vientos y marejadas, en el sector de Lomas Coloradas y en el kilómetro 10.5 de la comuna.

A juicio de la autoridad, esto pone en riesgo a los vecinos.

Santibáñez, dijo que "existe una ordenanza respecto a la extracción de áridos en la comuna, así como también un Plan de Riesgos que establecen la prohibición de estas prácticas en zonas que se encuentren denominadas como de protección turística, paisajística y ambiental. Lo anterior no se estaría cumpliendo".

Agregó que en el caso de la presunta extracción irregular que se estaría desarrollando en varios puntos, se vulnera las disposiciones normadas, por lo cual emplazó a la municipalidad a clarificar cómo habría autorizado la extracción de áridos en lugares en que la reglamentación legal, tanto en ordenanza como en plan, establece la prohibición de lo mismo".

El core aseguró que "estamos en presencia de autoridades que hacen vista gorda respecto a este tipo de tareas que no cuentan con el más mínimo resguardo de seguridad, las cuales alteran el desarrollo de una playa de protección ecológica y que es la propia reglamentación del Plan de Riesgos la que señala como una barrera natural - las dunas - protegen el sector de tsunamis, vientos y marejadas, por lo cual es claro el llamado al concejo municipal a que fiscalice a través de las instancias correspondientes esta vulneración de principios que afecta a la calidad de vida de miles de habitantes del borde costero".

Estiman que este año será clave para disminuir el tráfico en la Ruta 160

E-mail Compartir

Si bien la construcción del Puente Industrial está en etapa de ingeniería, teniendo el 2016 para finiquitar ese proceso, no es la única medida para descongestionar la Ruta 160 que han prometido las autoridades. En los últimos años han asegurado que se realizarán varias obras y sus estados de avance generan a veces dudas en la comunidad.

Se consideró como las intervenciones más importantes la creación de la Ruta Pie de Monte, la Ruta Costanera Mar a cargo de Serviu, y nuevas pistas para la Ruta 160 en el sector Los Batros, además de la materialización del Puente Industrial.

MÁS PISTAS EN LOS BATROS

Considerando el atochamiento que se generaba en el sector de Los Batros, se ejecutaron obras para instalar terceras pistas de la Ruta 160 en el sector de Los Batros, proyecto que se ejecutó durante 2015. En agosto la obra fue puesta al servicio de la comunidad.

"Hasta ahora su correcto funcionamiento nos ha permitido disminuir el atochamiento de vehículos que se generaba en este sector", aseguró el seremi de Obras Públicas, René Carvajal.

El proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, contando con una inversión de $1.838 millones. Se desarrolló en calle Diagonal Biobío y Cruce Michaihue.

RUTA PIE DE MONTE

La Ruta Pie de Monte es, junto al Puente Industrial, la obra que está en su etapa de ingeniería básica. Según las autoridades regionales del MOP, los estudios para Pie de Monte terminan "durante el 2016".

"El objetivo de esta ruta es privilegiar el uso de camiones, de manera tal que estos salgan del área urbana San Pedro, no obstante el uso de esta ruta es para todo tipo de vehículo. Será este estudio el que nos permitirá determinar el trazado que tendrá", aseguró René Carvajal.

A pesar de lo comunicado desde el MOP, según los documentos de la licitación del estudio de ingeniería para Pie de Monte obtenidos en Mercado Público, la adjudicación fue en marzo de 2015. Ahí se expresa también que una vez adjudicado el contrato, esta información no será de público conocimiento.

Sin embargo, y considerando los datos de Mercado Público, desde la adjudicación en marzo, la empresa tenía ocho meses para cumplir con el contrato, quedando esa fecha límite para fines de 2015.

El alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, explicó que se trata de un proyecto que avanza, según lo que le han informado las autoridades.

"En todo caso, nosotros lo que más pedimos es que esta ruta no cruce el humedal (Junquillar) en ningún momento. Pudiera ser que en unos 100 ó 200 metros pudiera acercarse (la ruta) al humedal mismo. Pero estamos pidiendo que nos se afecte", explicó el jefe comunal.

El humedal citado por Retamal está dentro de las 64 hectáreas que la forestal Mininco entregó al Estado en diciembre de 2014, para que se construya la vía.

RUTA COSTANERA MAR

La Ruta Costanera Mar, a cargo del Serviu, se realizará en cuatro tramos, siendo el primero "Venus-Costanera Existente" con 1,03 kilómetros, ya adjudicado el pasado 3 de marzo a la Constructora Manzano y Asociados LTDA.

La empresa tiene 400 días para ejecutar el contrato, no sin antes terminar el protocolo del documento a fines de este mes. La inversión es de aproximadamente $1.955 millones. Los siguientes tramos, que contarán con otros procesos de adjudicación, será el tramo 2 de Avenida Costanera, que toma Michaihue con el sector de la empresa Masisa, involucrando 2,15 kilómetros.

El tercer tramo, en sector empresa Masisa y Avenida Los Parques, con 1,84 kilómetros. Y por último el tramo 4, en Avenida los Parques con Avenida Cuatro Sur.

Desde el Serviu manifestaron que entre fin de 2015 y principios de 2016 se deberían estar iniciando los tres últimos tramos.