Secciones

Encuentro reunirá a 14 figuras de la ciencia y la tecnología

E-mail Compartir

El 26 y 27 de abril se realizará en Santiago el evento de innovación y tecnología "SingularityU Chile Summit", organizado por BeSTinnovation y la Universidad Singularity, ubicada en el centro de investigación de la NASA en Silicon Valley.

El encuentro, cuyo tema central es "Innovación y su Impacto en la Productividad", congregará a 14 personalidades del mundo de la ciencia y la tecnología, quienes abordarán áreas como inteligencia artificial, ciudades inteligentes, medicina del futuro y robótica.

Su objetivo es "sembrar nuevas preguntas y traer conocimientos de escala global a los tomadores de decisiones de nuestro país", explicó la CEO de BeSTinnovation y directora de Singularity U Chile, Bárbara Silva.

"Lo que buscamos es contribuir a que desde el sector privado, en alianza con el sector público, se pueda empezar a hacer preguntas respecto del impacto de las tecnologías en el futuro de las organizaciones, y si éstas están preparadas para hacer frente a los cambios que se están desarrollando", afirmó la organizadora.

Para Silva, quien además es vicepresidenta del Comité Ejecutivo de Open Beauchef de la Universidad de Chile y académica de la Universidad Adolfo Ibáñez, esta iniciativa tendrá lugar en un momento en que Chile está "súper bien posicionado a nivel internacional en materia de innovación", por lo tanto, "Singularity está mirando a Chile como un posible hub de innovación desde Chile hacia la región de América Latina", destacó.

Los elementos que han posibilitado este "buen momento" de la innovación en el país son, en opinión de la académica, los fondos públicos de inversión, como los que entrega Corfo; el mayor interés del sector privado por "identificar oportunidades, optimizar procesos y traer conocimientos internacionales para insertar ese know-how", y la existencia en las principales universidades locales de programas y cursos de innovación.

"Por lo tanto, hay un ecosistema fértil para empezar, no solo a instalar conversaciones entre los tomadores de decisiones, sino que también a educar a las nuevas generaciones para que estén preparadas para los cambios que se están provocando", sostuvo.

FILOSOFÍA SINGULARITY

Singularity University es un plantel estadounidense no convencional cuyo foco de estudio son las tecnologías exponenciales que impactarán la vida humana en los próximos 50 años.

Para explicar este concepto, Silva puso un ejemplo: "Imagínate que en una calle caminas como máximo 30 pasos. Si das pasos grandes en línea recta, puedes caminar 30 metros. Sin embargo, el concepto exponencial plantea que las organizaciones que utilizan las tecnologías para empezar a automatizar sus procesos, escalar a nuevos mercados, incrementar su productividad y satisfacer a sus clientes, deben dar pasos exponenciales, es decir, voy duplicando: un paso, dos pasos, cuatro pasos, ochos pasos... Si doy 30 pasos exponenciales, finalmente doy más de mil millones de pasos".

"Entonces, el tema de la innovación organizacional y el desarrollo de la productividad tiene que ver también con un mindset, con una visión de futuro de dejar mirar el bosque y mirar desde arriba; entender en qué dirección se está moviendo el mundo, cómo por ejemplo, empresas que hace diez años no existían, hoy están valorizadas en billones de dólares, y empresas que existían hace 25 años hoy ya no están en el mercado porque no fueron capaces de ver que habían nuevas tecnologías que las podían dejar fuera del mercado", comentó.

"Burnout" se evidencia en diversos síntomas

E-mail Compartir

El trabajo es fundamental no sólo para recibir ingresos económicos que sirvan de sustento, sino que también porque es el lugar donde una persona se desarrolla. Sin embargo, por diversos motivos, éste también ser gatillante de algunos síndromes que afectan tanto a nivel físico como emocional.

Uno de éstos es el del profesional "burnout" o quemado. Pero, ¿qué significa esto? Susana Arancibia Olguín, asistente social y psicóloga, explica que se trata de un estado de fatiga o frustración que aparece como resultado de una devoción a una causa, a un estilo de vida o una relación que no produce las recompensas esperadas. La también docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico agrega que, generalmente, el profesional 'quemado' se da cuando la persona no siente un reconocimiento ni piensa que obtiene una buena recompensa, sea económica o no, de parte de sus empleadores. "Cuando trabajamos no sólo lo hacemos por el desarrollo profesional, sino también por recompensas y reconocimiento. No es sólo 'para eso te pago', sino también están los proyectos, las expectativas, ideas y emociones", puntualiza.

DIVERSOS SÍNTOMAS

Es por lo anterior que el Síndrome Burnout va de la mano de síntomas que se hacen evidentes en la manera de relacionarse con el trabajo. "El profesional burnout implica una pérdida de fe en que la empresa puede ayudar a otros. Esto se ve manifestado en que la persona se pregunta constantemente el ¿para qué? El sujeto también experimenta síntomas físicos como cansancio, fatiga, lentitud, dolor de cabeza, de cuello y de espalda", afirma.

El síndrome también se ve manifestado en el desgano de ir a su empleo y otros signos conductuales entre los que la profesional menciona los atrasos, ausentismos, dificultad para la toma de decisiones, baja productividad, tendencia a aislarse de sus compañeros e irritabilidad. A esto se suma también la posibilidad de generar dependencias, como al alcohol, drogas o juegos.

INTERVENIR

Dado sus síntomas, cuando una persona sufre "burnout" no sólo afecta al individuo, sino que también a su entorno, por lo que es importante superarlo.

Sobre esto, la psicóloga afirma que la persona "quemada" no se va a recuperar saliendo de vacaciones, debido a que la causa del desgaste no es exceso de trabajo. "Se requiere una intervención de tipo terapéutica y muchas veces con todo el equipo de trabajo, porque para que haya alguien que se 'quemó' debe haber algo en la dinámica de grupo que lo puede haber producido", plantea.

Junto a la terapia psicológica, otra recomendación es realizar algunos cambios para prevenir que el síndrome brote en el trabajo. Al respecto, Arancibia recalca que marcar los límites en cuanto a responsabilidades de jefaturas y funcionarios es importante. "También hay que entender que uno, como sólo un miembro del equipo, no va a cambiar todo por nuestra intervención profesional", concluye.