Secciones

Plantas pesqueras de Biobío procesarán salmones afectados por "bloom" de algas

E-mail Compartir

A toda máquina estarán por estos días algunas plantas reductoras de harina de pescado en la Región. Lo anterior en respuesta al llamado de la Subsecretaría de Pesca y del Intendente de Los Lagos, Leonardo de La Prida, quienes solicitaron a las empresas socias del gremio industrial colaborar con la emergencia ambiental provocada por el "Bloom" de algas en la Región de Los Lagos y que ha significado la mortandad 26 mil toneladas de salmones.

Según informó el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros, Asipes, Luis Felipe Moncada, las empresas han acogido esta solicitud y han puesto a disposición ocho barcos para el traslado de salmones desde los centros de cultivos hacia plantas reductoras de harina de la Región del Biobío.

Y es así que desde este miércoles industrias pesqueras de la zona como Camanchaca iniciaron el procesamiento de salmones siendo además, la primera en enviar sus barcos y trasladar los salmones a las Región del Biobío. Las otras compañías que enviaron embarcaciones hacia la Décima Región fueron Foodcorp, Landes, Camanchaca, Alimar y Blumar.

Asimismo, la primera en iniciar el procesamiento de salmones, desde este miércoles fue la empresa pesquera Camanchaca en su planta de harina de Talcahuano, otra en Coronel y una tercera en Calbuco, las que por cierto cuentan con las autorizaciones sanitarias y ambientales respectivas.

"Se procesará harina de salmón en plantas que cuenten con al menos 2 líneas de producción o que procesen solo esta materia prima, puesto que la producción de harina de salmón no puede mezclarse con la de harina que se elabora en base a los recursos sardina y anchoveta", explicó Moncada, quien puntualizó además que esta acción significa un esfuerzo importante, ya que desde la medianoche del jueves 3 de marzo se dio inicio a la temporada de sardina y anchoveta, lo que significa que las plantas están recibiendo la materia prima que compran a los pescadores artesanales.

En ese sentido la jefa de Sustentabilidad de Asipes, Macarena Cepeda, fundamentó que al igual que para la producción de harina de sardina, las plantas cuentan con las medidas de mitigación de olores adecuadas.

"Por la rapidez con la que se ha actuado en el traslado del salmón desde los centros de cultivo, el salmón será procesado fresco por lo que no se espera tener episodios de olor", estimó la especialista.

Respecto a si la calidad de la harina de salmón es de un estándar "premium" y, por ello tendría un mayor precio, el gremio industrial precisó que la harina de salmón históricamente se ha fabricado con subproductos de esta especie y no con peces enteros. Esta es la primera vez que se hará una harina de este tipo.

Asimismo, Macarena Cepeda, aseguró que la harina de salmón elaborada con los ejemplares afectados por el bloom de algas no produce ningún efecto negativo en animales que la consumen. La diferencia está en que se debe utilizar un antioxidante químico y no natural como se haría en una condición normal". Esto cierra de inmediato las puertas a los mercados "premium", como Norteamérica y Australia.

Explica que toda la producción de harina de salmón que se procese en base a salmones afectados por el alga nociva va a mercados asiáticos, y no al norteamericano donde no aceptan que el producto tenga antioxidante químico como será el caso a raíz de esta coyuntura. Ellos aceptan solo los naturales.

En cuanto al precio a consumidor se podría esperar una leve alza por la baja coyuntural de la producción.

De acuerdo con las estimaciones de la Asipes, en las plantas de las empresas socias se procesarán unas 2.500 toneladas diarias, a razón de 20 horas diarias de proceso. Por lo tanto en 10 días se podrían procesar las 26 mil toneladas de pescado afectado por el bloom de algas.

muertes masivas

El doctor en Biología de la UdeC, Eduardo Tarifeño, explicó esta semana que la muerte masiva de peces por floraciones algales nocivas (FAN) o "bloom" en inglés, se puede deber a la obstrucción de las branquias que impide la respiración de los peces; por el efecto letal por secreción de algún tipo de toxina que afecta la fisiología neuromuscular de los peces, y/o liberación al medio de radicales de oxígeno que interfieren la respiración normal de los peces.

Las causas de estos eventos de FAN se deben a intensos y rápidos cambios de algunos parámetros ambientales como luz, nutrientes, temperaturas en la columna de agua donde están los peces en cultivos. Asimismo, la alta densidad de cultivos de salmones produce una gran liberación de nitratos y fosfatos al agua mediante la excreción, fecas y pellets sin consumir, que son nutrientes básicos para la proliferación de las microalgas, explicó el experto.