Secciones

Inician identificación de puntos críticos de temporada invernal

E-mail Compartir

El reporte positivo que se lleva, a la fecha, respecto de la cantidad de incendios forestales que se ha generado en las comunas de la Provincia de Concepción, y la planificación para enfrentar el invierno en la zona, fueron los dos puntos que fueron tratados ayer por el Comité de Protección Civil provincial.

Una disminución de un 21% en los incendios con respecto al período anterior es lo que se registra actualmente en la zona. De hecho, durante año se han registrado 243 incendios, 63 menos que los ocurridos durante la temporada 2014 -2015.

La cantidad de terreno afectado también se redujo, ya que de una superficie de 579 hectáreas consumidas la temporada anterior, esta vez se llegó a 203 hectáreas.

Helios Pujol, encargado provincial de Protección contra Incendios Forestales de Conaf, aseguró que el descenso en la cantidad de siniestros se debe a la campaña de prevención que se desarrolló durante el período.

"Siempre la hemos realizado, pero ahora fue con más ahínco desarrollando un trabajo conjunto con las municipalidades, servicios para abordar la problemática de los incendios forestales", explicó Pujol.

Del total de siniestros registrados en la zona, el 74% se han originado en 4 de las 12 comunas de la provincia, como son Coronel, Tomé, Penco y Talcahuano .

PLAN DE INVIERNO

El sistema de Protección Civil debe estar en permanente actividad y preparado para generar protocolos en lo planes de emergencia. Es por ello, que la gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz, explicó que ya están trabajando para enfrentar el período de invierno.

"El año pasado se hizo un trabajo muy acucioso por parte de todos los municipios de la Provincia de Concepción, en donde no sólo se identificaron los puntos críticos, sino que también dónde se requería hacer inversiones. Este año vamos a recoger de nuevo las inversiones, las obras de mitigación que nos permitan enfrentar con éxito esta temporada", precisó la autoridad provincial.

El director provincial de Protección Civil y Emergencia, Alex Tardón, sostuvo que el trabajo que se centra en cómo implementar los mismos instrumentos utilizados el año pasado, los que esta vez cuentan con una experiencia acumulada mayor.

Explicó que el nuevo levantamiento de información de los puntos críticos debe a precisar si las obras de mitigación llevaron a que estos ya no presenten problema o si existen nuevos sectores que se deben incluir.

Según las autoridades, durante 2015 San Pedro de la Paz tenía 17 puntos complejos, en tanto, Lota contaba con 4. Chiguayante, Tomé y Talcahuano sólo identificaron un lugar de mayor complejidad. La denominación de puntos críticos en estas comunas se deben, en su mayoría, a sectores expuestos a inundaciones o deslizamientos de tierra.

INCLUSIVO

Este año se incorporó al Comité de Protección Civil provincial el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).

De acuerdo a lo señalado por Tardón, la incorporación de la entidad se realizó debido la relevancia que se deben tener las personas con capacidades distintas en los planes de emergencias de las comunas. "En eso estamos dando la pauta a nivel nacional, somos el primer comité provincial que incorpora a Senadis de manera directa y practica", afirmó.

Asimismo, comentó que para tal efecto se entregó un manual de gestión inclusiva a los participantes del comité, el que fue elaborado por un organismo especializado en la materia.

Presentan diseño de Servicio Médico Legal de Cañete

E-mail Compartir

Con la inclusión de elementos culturales mapuches en su diseño como una de las características principales del recinto, ayer fue presentado el proyecto definitivo del nuevo Servicio Médico Legal de Cañete, cuya construcción podrá concretarse a partir del segundo semestre de este año.

El edificio significará una inversión de más de $1.700 millones, recursos que fueron aprobados en forma definitiva esta semana por los integrantes del Consejo Regional del Biobío.

Los detalles de la iniciativa fueron presentados por la empresa consultora Crisosto Smith Arquitectos Ltda., instancia que contó con la presencia del seremi de Justicia, Jorge Cáceres, además de profesionales de la Dirección Regional de Arquitectura y de la Unidad de Proyectos del Servicio Médico Legal, SML.

Cáceres señaló que que se trata de un proyecto que es una "tremenda noticia para la Región y para la Provincia de Arauco, porque por fin vamos a tener un SML en dicha provincia con todos los estándares modernos".

Agregó que se espera realizar la ceremonia de primera piedra en el segundo semestre de 2016, luego de la toma de razón de la Contraloría, con el fin de iniciar su construcción e inaugurar el nuevo recinto en diciembre de 2017 aproximadamente.

Por su parte el director regional del SML, Jaime Téllez, indicó que para el servicio que encabeza este proyecto era una necesidad prioritaria.

"Conocemos las necesidades de la Provincia de Arauco y vemos en forma cotidiana el sufrimiento que tienen las personas que concurren a este servicio a buscar a sus familiares, con los gastos emocionales y económicos que implica venir a Concepción. Por eso, nuestro objetivo es tratar de aminorar este dolor a las familias y darles una atención de calidad en su lugar de residencia", agregó el director.

Durante 2015, el SML de Concepción realizó 939 autopsias, de las cuales 130, es decir, el 13,8%, correspondieron a la provincia de Arauco.

ELEMENTOS MAPUCHES

La nueva sede forense contempla elementos culturales mapuches para contextualizar el lugar donde está emplazado, que será a un costado del Hospital Intercultural de Cañete.

Además, y con el fin de respetar los ritos mortuorios de esta cultura, se consideró dentro del diseño un espacio de espera para los usuarios con un rewe.

Los montos aprobados ascienden a $1.733 millones, financiados por Fndr e incluyen las obras, gastos administrativos de ejecución y equipamiento, entre otras cosas.

La edificación proyectada considera una superficie construida de 770 metros cuadrados distribuidos en área administrativa, área clínica para constatación de lesiones, atención de sexología forense, área de toma y resguardo de muestras, tanatología y área de servicios y equipos de apoyo industrial.