Secciones

Fiscalía inicia investigación por estafa masiva en Concepción

E-mail Compartir

Una presunta estafa millonaria, que habría involucrado a una gran cantidad de empresarios y profesionales de Concepción, es lo que comenzó a investigar la Unidad de Delitos Económicos de la Fiscalía de Concepción, luego que dos de los afectados presentaran una querella.

Desde hace semanas que se circulaba la información de que una un grupo de al menos 30 personas -entre los que se encuentra el vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío Bío, Gastón Hernández y el médico Roberto Dummer, además de otros importantes empresarios de la zona- habían sido estafados por Carlos Martínez Díaz, su esposa y su hijo, Carlos Martínez Oróstica.

A raíz de estos hechos, y para que el Ministerio Público lo investigue, el abogado Ricardo Durán, quien representa a Hernández y a Drummer, ingresó una querella al ente persecutor.

Iniciada

"Esta querella tiene por objeto que se investigue esta presunta estafa a las personas que yo represento. Éstos se vieron afectados por una suma superior a los $400 millones. Ellos fueron víctimas de un fraude por abuso de confianza, puesto que entregaron dinero para un negocio que no existía", expuso el jurista.

Durán explicó que son más de 30 las personas afectadas y que en suma la defraudación superaría los $6 mil millones.

La investigación del Ministerio Público quedó en manos de la fiscal Marcela Barahona, de la Unidad de Delitos Económicos de la Fiscalía de Concepción, quien ya decretó una orden de investigar a la Brigada de Delitos Económicos de la PDI por este caso.

El abogado Durán comentó que se le solicitó a la persecutora que se investiguen los movimientos migratorios para saber el paradero de los inculpados. Además, que los bancos e instituciones financieras revelen las cuentas, los préstamos y movimientos de dineros que hicieron. Por último, el jurista declaró que esperan que el Consejo de Defensa del Estado se haga parte de la causa debido a los temas tributarios que afectarían al Servicio de Impuestos Internos.

MODUS OPERANDI

Según el abogado Durán y los afectados, la presunta estafa se originó luego que estas personas participaran de un negocio vinculado a la compra y venta de chatarra a China, en la cual las personas que aportaban dinero obtenían una ganancia de un 10% de lo invertido.

No obstante, estos dineros sólo se habrían dado en pequeñas cantidades y durante los primeros meses, para de un momento a otro ya no recibir más y tener información de que la familia Martínez Oróstica habían dejado el país.

Las ocho medidas que se adoptarán para evitar la congestión vial de marzo

E-mail Compartir

Terminar con los estacionamientos reservados en el centro penquista, aumentar la cantidad de cámaras en la Unidad Operativa de Control de Tránsito y la implementación de la marcha blanca de las vías exclusivas para la locomoción colectiva en Avenida Arturo Prat, Freire y O'Higgins, son parte de las ocho medidas que se están adoptando para mitigar la congestión vial que se genera en las calles de la capital regional y el Gran Concepción durante el mes de marzo.

En un encuentro en el que participaron el seremi de Transportes, César Arriagada y Carabineros, más los alcaldes de Concepción, Álvaro Ortiz, y San Pedro de la Paz, Audito Retamal, se le presentó al intendente, Rodrigo Díaz, un estado de avance del plan (ver infografía) para enfrentar el ingreso masivo de estudiantes que se dará mañana y la congestión vehicular que se origina durante todo este mes.

Según lo informado por el seremi de Transportes, son alrededor de 10 los puntos conflictivos que se generan en el Gran Concepción, los que serán intervenidos a través de las medidas desarrolladas.

a implementar

El intendente Rodrigo Díaz comentó que se buscará reducir este aumento vial con la puesta en marcha del Biotrén a Coronel: "Estamos en el piloto y a mediados de mes vamos a estar con el pleno régimen de funcionamiento. Es una medida muy importante, porque evitará que las personas opten por utilizar vehículo particular".

Respecto a este punto César Arriagada expuso que esperan que un gran número de personas deje el automóvil en casa para ocupar este medio de transporte. De esta forma se reduciría el tránsito vial que se origina en la Ruta 160. "Llegar a un 10% ó 15% (en la reducción de vehículos en la ruta) sería una buena noticia", expresó la autoridad.

Otras de las medidas que se desarrollará es la eliminación de los estacionamientos reservados que tienen actualmente Carabineros, Gendarmería y la Seremi de Transportes en el centro de Concepción. Estos serían trasladados a otros puntos para aumentar la capacidad de la vía y darle mayor fluidez al transporte público que circula por San Martín, entre Salas y Lincoyán y los que transitan en O'Higgins, entre Prat y Padre Hurtado.

"Este tema lo trabajamos el año pasado en Chillán, en donde eliminamos más de 100 estacionamientos de las principales vías por donde transita el transporte público", contó Arriagada.

En tanto, el prefecto de Concepción, coronel Rodrigo Medina, expuso que Carabineros estará en casi todos los establecimientos educacionales en donde históricamente se genera congestión debido a la doble fila que genera el que los apoderados vayan a dejar a los alumnos.

"Esperamos que la comunidad nos apoye (…). Si nos cooperan, no debiéramos tener problemas en las vías del Gran Concepción", expuso la autoridad policial.

Un mismo llamado es el que realizaron las demás autoridades que enfatizaron en que ningún plan tendrá un resultado exitoso si no es con el compromiso de todos los usuarios.