Secciones

20 años de cárcel para hombre que violó y secuestró a ex pareja

E-mail Compartir

A una pena efectiva de 20 años de presidio mayor en su grado máximo fue condenado ayer Héctor Cavieres Rojas. El hombre fue encontrado culpable por el Tribunal Oral en lo penal de Chillán como autor del delito consumado de secuestro con violación cometido en contra de su ex pareja.

En fallo unánime de los magistrados Marcela Ramírez Santana, Carolina Vásquez Epuñán y por el juez suplente Edgardo Pinto Solís, dio por establecido, que el 9 de junio de 2015, alrededor de las 9 horas, el condenado aprovechó que su ex pareja, con quien tiene un hijo en común, debía concurrir hasta su domicilio a buscar al menor para emboscarla e inmovilizarla.

Tras esa primera acción la intimidó con un cuchillo, la golpeó en la cabeza y la drogó para violarla en reiteradas oportunidades. La mujer se mantuvo cautiva hasta el 10 de junio del mismo año.

La directora regional del Sernam, Valentina Medel, declaró que la condena que se le aplicó al agresor fue positiva, ya que se realiza un proceso reparatorio con la víctima al sentir que se hizo justicia.

"Estos 20 años de presidio en su grado máximo está dentro de lo que esperábamos junto a la víctima y lo más importante es que ella está tranquila con esta decisión", expuso Medel.

Valentina Medel agregó que "la violación y el secuestro son crímenes de altísima gravedad, que vulneran derechos esenciales y marcan profundamente la vida de las mujeres. Asumir esa gravedad y tener una alta condena el día de hoy es un mensaje potente también como sociedad, que ya no está dispuesta a tolerar este tipo de manifestaciones de violencia de género", enfatizó Medel.

La directora regional del Sernam comentó que la víctima continúa su proceso de apoyo psicosocial en el Centro de la Mujer de Chillán.

Essbio reconoce que este fue un verano muy complejo

E-mail Compartir

El año 2016 empezó agitado para la Empresa de Servicios Sanitarios del Biobío (Essbio) en la Región. Ya venía con el estigma de ser una de las empresas más multadas, a lo que sumaron las denuncias por presencia de elementos extraños en el agua y los extensos cortes de agua no programados.

En lo que se refiere a la presencia de larvas en el agua suministrada por la compañía en las comunas de Yungay, Cabrero y San Carlos, las denuncias a través de redes sociales obligaron a la sanitaria a enfocar sus esfuerzos en aclarar la situación.

En cuanto a los cortes de servicio, el primero se produjo a inicios de febrero en Penco, donde por casi tres días no hubo suministro. Luego la situación se repitió en Chillán y Chillán Viejo a finales de ese mismo mes, cuando un nuevo corte dejó un día entero sin agua a más de 20 mil personas.

En paralelo, desde Florida el alcalde Jorge Roa anunció acciones legales contra la sanitaria, tras conocerse las altas concentraciones de hierro en el agua que en algún momento del año pasado se registró, de acuerdo a un estudio de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). Ese mismo organismo ubicó además hace unos días a Essbio en el primer lugar entre las empresas sanitarias del país con más multas.

En ese complicado contexto, el gerente de Clientes y Responsabilidad Social Empresarial de la sanitaria, Claudio Santelices, salió al paso de los cuestionamientos y adelantó el plan que manejan para optimizar sus procesos.

CORTES DE AGUA

Essbio tiene más de nueve mil kilómetros de tuberías entre las regiones de O'Higgins, Maule, y Biobío, con más de un millón de clientes en total. Tras Aguas Andinas, es la segunda mayor empresa sanitaria del país.

En relación a los cortes de agua que hace poco afectaron a Penco y Chillán, Santelices explicó que "después del terremoto veníamos con un servicio en mejora permanente. Sin embargo, cuando se dan estas emergencias, a veces largas, que tienen un desafío técnico complejo, se hacen más vistosas y sobre todo si son en verano, que es cuando más se demanda el servicio. Entonces tienen que ver con contingencias bien puntuales que estuvieron concentradas en un período en donde el servicio es mucho más demandado que el resto del año, pero que no están por fuera de la lógica que tenemos", aseguró.

-Ocurren estos eventos importantes cuando son tuberías o matrices muy grandes. Se dio este verano en que tuvimos dos cortes importantes, en el sistema Penco-Tomé y otro en Chillán. Lo de Tomé fue una falla de una tubería principal que lleva agua a la planta de producción, lo que implicó que para repararlo tuviéramos que cortar el servicio. (...) Además esa zona tiene una topografía muy especial, que implicó que el proceso de recuperación del servicio se retardara por el llenado de la red y que en una tubería hubo un bolsón de aire. Ahora aplicaremos mejoras en una de las líneas principales para purgar mejor el aire, de tal manera que si llegamos a tener eventos de aire, sean mejor gestionados.

-Ahí se rompió una cañería grande que demandó un trabajo muy especial. Finalmente debimos reprogramar un trabajo definitivo que terminó recién el jueves pasado. (...) Estamos en todas las zonas urbanas en tres regiones, y no todos los días tenemos problemas de este tipo. Este fue un verano, con estos dos eventos, realmente muy complejo.

INVERSIÓN EN FLORIDA

-El año pasado Florida presentó un problema de turbiedad en algunos sectores, que implicó que reforzáramos el filtrado. Ahí hemos invertido más de dos mil millones de pesos en la construcción de dos embalses y también varias redes. Ahora vamos a renovar la planta de producción de agua potable completamente, con una inversión que alcanzará los 1.180 millones de pesos.

DENUNCIAS EN REDES

El evento de denuncias por presencia de larvas en el agua potable de algunas comunas rurales de la Región no pasó de eso, pues tras una investigación las autoridades sanitarias informaron que nunca existió riesgo u opción de generar un impacto a la salud.

"Incluso hubo llamados a no consumir agua potable, de personas que no sabemos con qué base lo hicieron. Fuimos junto a la Siss a revisar todas nuestras plantas, y también en las casas de algunos clientes que habían hecho denuncias, y no encontraron nada. Lo mismo pasó con la Seremi de Salud, que descartó presencia de elementos patógenos. El Instituto de Salud Pública hizo un estudio clínico buscando algún incremento de enfermedades asociadas a una posible condición irregular del agua, y eso se descartó por completo", afirmó Santelices.

El ejecutivo explicó también que apenas supieron de las denuncias en redes sociales, fueron de inmediato a la zona a revisar: "Esto levantó una alarma, y aunque nosotros no recibimos reclamos formales, desde el primer día en que vimos las denuncias en redes sociales fuimos a las localidades y volvimos a chequear nuestros procesos. Si un cliente reclama, nosotros le creemos, eso hay que dejarlo súper claro".

Agregó que el Centro de Ciencias Ambientales Eula, de la Universidad de Concepción, revisó los procesos de producción y comprobó que funcionaban en regla y no había presencia de parásitos: "Luego incluso se revisó una de las muestras derivadas de un cliente, y se certificó que no se trataba de una larva o gusano, sino que de una colonia de huevos de un mosquito que se daba principalmente en aguas estancadas que proliferan en verano".

Ostomizados penquistas empiezan talleres de inclusión

E-mail Compartir

Tratar de mostrar una situación de discapacidad que hoy se mantiene invisible ante la comunidad porque no se nota a simple vista, es la meta de los talleres que desde esta semana empezó a impartir la Agrupación de Ostomizados Concepción.

La organización busca promover así la inclusión de las personas que generalmente por tener cuadros relacionados a enfermedades colorectales deben vivir con un dispositivo externo ajustado al abdomen para descargar las heces o la orina.

Se reúnen todos los martes en la Casa de la Discapacidad en el centro de Concepción, y desde esta semana comenzaron con talleres y charlas inductivas de inclusión laboral, rutinas kinesiológicas, importancia de la actividad física y reaprendizaje de la vida sexual, entre otras.

CONDICIÓN INVISIBLE

La ostomización acarrea normalmente una fuerte carga psicológica para quien, debido generalmente a cuadros asociados a enfermedades colorectales, debe someterse a esta cirugía.

"Somos discapacitados invisibles. Es una condición que no se ve a simple vista, por lo que no ha sido fácil internalizar entre la sociedad esta realidad que afecta a más de 100 mil personas en la Región", dijo Carmen Sherman, la presidenta de la agrupación que nació en 2001 y hoy tiene 30 asociados de base que asisten semanalmente a los talleres.

Agregó que para acercarse a la agrupación tienen que contactarse a través de las redes sociales.

Dinelly Mardones es enfermera y también participa en la organización. Contó que "como esto no se considera una patología catastrófica, el gasto que genera esta condición normalmente no es subvencionado por el Estado".

La profesional también detalló que actualmente un paciente en esa situación usa un promedio de ocho bolsas al mes, que tienen un valor que va desde seis hasta los ocho mil pesos cada una.

Aunque no es un paciente ostomizado, Rafael Figueroa participa en la agrupación representando a un laboratorio privado que ayuda a los pacientes donando bolsas y placas, que son el equipo básico para que una persona ostomizada pueda funcionar. "Una persona ostomizada es muy proclive a caer en depresión, por eso contar con un equipo profesional de ayuda que incluya atenciones psicológicas es clave, explicó Figueroa.

Tres condenados por robo con violencia en 2015

E-mail Compartir

Penas de cárcel que suman más de 30 años son las penas que arriesgan Nicolás Aguayo Muñoz (21), Javier Sepúlveda Mella (20) y Fabián Rodríguez Lacroix (24), condenados por un robo con violencia perpetrado el 10 de marzo de 2015 en un domicilio ubicado en el sector El Venado en San Pedro de la Paz, y que luego fueron detenidos en el lecho del río Biobío.

Uno de los acusados también fue encontrado culpable de homicidio frustrado a un carabinero de servicio, al dispararle con un arma de fuego para intentar evitar ser apresado en la persecución. La policía uniformada desplegó un dispositivo que involucró a un helicóptero.

"Los testimonios que las propias víctimas dieron en el juicio fueron muy importantes para conseguir la condena de los imputados", mencionó al respecto el fiscal Sergio Caro, quien dirigió la investigación del caso.

La sentencia se dará a conocer el sábado 5 de marzo a las 14 horas.