Secciones

Focalizan trabajo en 35 colegios calificados como deficientes

E-mail Compartir

Aprovechando la reunión que tradicionalmente se hace antes del inicio de clases, para revisar la planificación del año escolar, las autoridades de Educación recordaron ciertos cambios que comenzarán a implementarse este año.

El trabajo en Concepción se inició ayer y termina hoy e involucra al equipo directivo de cada recinto educacional. Se repetirá lo mismo en el resto de la Región.

Gino Cortez, director de la Macrozona Centro Sur de la Agencia de la Calidad en la Educación, explicó que ya partió en marcha blanca el sistema de aseguramiento de la calidad, el que entrará en vigencia el segundo semestre. Este sistema agrupa a los establecimientos educacionales en cuatro categorías: alto, medio, medio-bajo e insuficiente.

De los 1.553 establecimientos que hay en todo el Biobío, 35 de ellos se encuentran en la última clasificación, mencionó Cortez. Especificó que con ellos se trabajará un plan especial para que mejoren sus indicadores. Esto, ya que aquellos que no mejoren arriesgan el cierre.

"Este año el seremi de Educación, Sergio Camus, nos ha pedido que pongamos nuestros esfuerzos en estos establecimientos educacionales y así lograr desplazarlos hacia los niveles superiores. Pero el apoyo también va a estar en los establecimientos medios bajos. Y también vamos a ir a los que están con desempeño alto, porque nos interesa saber qué hacen esos establecimientos para estar en esa categoría", detalló el agente zonal.

Categorización

La clasificación de los recintos educacionales no sólo se hace en base al Simce, aclaró Gino Cortez. De hecho, explicó, lo que se toma como referencia -y que influye en un 67%- es el estándar de aprendizaje, que es la distribución de los estudiantes según los distintos niveles de logro en el Simce.

Añadió que el otro 33% se obtiene de los otros indicadores, como convivencia escolar, equidad de género, hábitos de vida saludable o qué tanta formación ciudadana tienen en el establecimiento.

"Ese 100% se ajusta luego según el contexto socioeconómico, por ejemplo, considerando cuál es la escolaridad de la mamá. Se hace justicia, en el fondo. Y se entrega al final la categoría de desempeño", planteó.

"Esta categoría de desempeño nos permite focalizar esfuerzos en aquellos establecimientos que más tienen necesidades, que son aquellos calificados como insuficientes, para que nosotros, como sistema de aseguramiento, pongamos a disposición a nuestros funcionarios", expresó Cortez.

Trabajo

El seremi, Sergio Camus, agregó que no existe una receta estandarizada y que la estrategia que se aplicará en estos 35 colegios es única. Se basa, aseguró, en dar cuenta de requerimientos y necesidades que cada establecimiento educacional tiene en base a la particularidad de cada población estudiantil que atiende.

"El acompañamiento busca pesquisar esas necesidades e implementar las acciones que permitan acompañar el desarrollo del proceso educativo de cada proceso", puntualizó.

Esto se hace en base a un informe que identifica los nudos críticos y entrega lineamientos de hacia dónde debiera avanzar. Con este documento trabaja un supervisor del Ministerio de Educación, que le hace un seguimiento. Para ello se ha fijado un plan que contempla al menos 20 visitas durante el año (esto equivale a unas dos mensuales, aproximadamente), lo que permite hacerle seguimiento al plan.

"El Mineduc, en base a la visita que realiza a través de la línea de supervisores, va tomando conocimiento de este plan, va haciendo las adecuaciones y el acompañamiento que permita su implementación efectiva", agregó el seremi Camus.

Implicancias

La implementación del sistema de acompañamiento se desprende de la Ley de Aseguramiento de la Calidad que se aprobó en 2011.

Una de las principales consecuencias que considera es que aquellos establecimientos educacionales que no mejoren su desempeño en un lapso de cuatro años y además se mantengan en la peor categoría, serán obligados a cerrar.

De acuerdo a la última clasificación de la Agencia de Calidad, que analizó 5.473 recintos de educación básica del país, 691 establecimientos se encuentran catalogados como insuficientes, de los cuales 35 están en la Región del Biobío.

Municipio penquista trabaja para asegurar 13 mil matrículas

E-mail Compartir

Esperanzados por la posible alza en la matrícula se encuentran en el municipio de Concepción. Superar los 12.300 alumnos en el municipio e incluso llegar a los 13 mil durante el presente año escolar sería la meta, según lo explicó el jefe de Daem (Dirección de Administración de Educación Municipal), Carlos Mellado.

En la actualidad, y según la información recogida del sitio web del Daem penquista, son 36 los establecimientos a cargo del municipio. Hasta la fecha, sostuvo Mellado, la matrícula "bordea los 12 mil, con la salvedad que durante el presente mes ha existido un fuerte incremento de apoderados que solicitan matrícula".

Confiados en que superarán las cifras de años anteriores, desde la municipalidad sostienen que de haberlas se debería al trabajo comunicacional, pero también de medidas concretas.

PARA AUMENTAR

el interés

La entrega gratuita de útiles escolares a los alumnos de prekínder, kínder y 1º medio sería una de las medidas tomadas este año y que destacan desde el Daem.

Con una inversión cercana a los 110 millones de pesos, "estamos llegando a un universo de 2.600 alumnos con los set de útiles escolares, considerando que tenemos planificados los de prebásica y primeros medios", sostuvo el jefe de Daem.

La entrega de este set será desde mañana, cuando comiencen las clases en los establecimientos municipales.

Además, en un intento por mejorar la educación municipal, el encargado comunal sostuvo que apuestan porque los padres confíen en "la oferta educativa, la creación de ayuda sicosocial en todos los colegios, así como el funcionamiento de los programas de integración escolar en el 100% de los establecimientos".

RELACIÓN CON DOCENTES

Mellado cree que este 2016 "debiese ser un año normal, en el contexto que se aprobó una nueva carrera funcionaria. Por ende, no debiéramos tener los conflictos que se vieron durante el 2015".

El profesional destacó que en general, la relación entre el Colegio de Profesores comunal Concepción y el municipio es excelente: "Durante el movimiento del año pasado sostuvimos varias reuniones para minimizar algunos problemas, como lo relacionado con las horas no lectivas, el respeto por la continuidad del docente a contrata, o estar al día en el tema previsional. Somos una comuna que a nivel regional ha respetado a los profesores".

Programa de Robótica Educativa Mustakis abre sus postulaciones

E-mail Compartir

Desde hoy y hasta el 13 de marzo, estudiantes de séptimo básico a tercero medio pueden postular a los Talleres de Robótica Educativa de Fundación Mustakis, que en la Región del Biobío se realizan en conjunto con la Universidad Técnica Federico Santa María, Sede Concepción.

Se trata de una invitación para niños y jóvenes interesados en el mundo de la ciencia y la tecnología, mediante talleres con temáticas de vanguardia y en formatos lúdicos. Los interesados pueden postular en www.robotica.fundacionmustakis.com.

Uno de los objetivos del Programa de Robótica Educativa Mustakis es enseñar a los estudiantes a programar un robot y resolver problemas, así como también entregarles oportunidades para que desarrollen sus capacidades y su enorme potencial.

Los talleres tienen una duración anual y constan de un nivel básico que se imparte en el primer semestre y un nivel intermedio en el segundo semestre. Estos se realizan en formato de clases semanales y culminan el semestre con competencias interescolares y el año con un gran certamen a nivel nacional.

Un valor agregado del programa -y que lo diferencia de otros similares- es que los talleres incluyen visitas a industrias relacionadas, donde los jóvenes pueden apreciar en la práctica los usos reales de la robótica aplicada.