Secciones

Clinton se alista para eventual elección con Trump al frente

E-mail Compartir

El equipo de la precandidata demócrata a la Casa Blanca Hillary Clinton se estaría tomando cada vez más en serio las posibilidades de que el polémico magnate Donald Trump consiga la nominación del Partido Republicano para las elecciones generales de noviembre próximo.

Mientras EE.UU. vivía ayer un día clave en el proceso electoral con el llamado "Súper martes", la prensa local reportaba la serie de reuniones que activaron los principales colaboradores de la ex primera dama para afrontar una pregunta que muchos nunca pensaron que se iban a hacer:¿cómo derrotar a Trump en una elección general?

La idea de que el controvertido aspirante se imponga en las primarias a los otros precandidatos republicanos tomó fuerza en los demócratas que apoyan a la ex secretaria de Estado luego que Trump venciera a sus oponentes en tres primarias consecutivas, un éxito que también ha inquietado a algunos sectores del partido conservador.

El diario The New York Times señala que, en un principio, varios demócratas se mostraron confiados en que Clinton le ganaría fácilmente a Trump y estaban seguros de que "sus comentarios incendiarios sobre los inmigrantes, las mujeres y los musulmanes lo harían inaceptable para muchos estadounidenses". Además, tenían fe en que el creciente poder electoral de los electores negros, latinos y el de las mujeres ayudaría a dejar en el camino la carrera del multimillonario. Pero habían otros que no subestimaron a Trump, entre ellos el ex Presidente y esposo de la precandidata, Bill Clinton.

La estrategia que estaría tomando forma es la de retratar a Trump como un misógino y enemigo de los trabajadores cuyo temperamento impetuoso podría tener efectos adversos para el país.

Demócratas citados por el mencionado rotativo advierten que se corre el riesgo de perder la Presidencia si no toman en serio la candidatura de Trump, tal como han hecho los republicanos en las primarias.

El gobernador de Connecticut, el demócrata Dannel P. Malloy, llegó a plantear que el magnate es una figura "formidable, que entiende la ansiedad de los votantes" y que "será implacable con Hillary Clinton" en los comicios generales del 8 de noviembre próximo, de lograr ambos la nominación de sus partidos.

Macri critica el kirchnerismo y promete bajar la inflación

E-mail Compartir

El Presidente de Argentina, Mauricio Macri, abrió ayer el año legislativo con una fuerte crítica a la herencia social y económica que recibió del kirchnerismo y planteó sus propuestas, centradas en reducir la inflación, reformar el Estado y combatir la pobreza, la inseguridad y el narcotráfico.

Macri hizo un repaso con duros cuestionamientos al estado en que halló el país al asumir en diciembre pasado, tras el ciclo de 12 años de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, y justificó las medidas que tomó en sus primeros tres meses de gestión para "normalizar el país".

"El modelo anterior nos llevó a la pobreza y la exclusión", aseguró el Mandatario ante la Asamblea Legislativa en Buenos Aires, en su primer discurso de apertura del periodo de sesiones ordinarias.

El Mandatario afirmó que en los últimos diez años hubo "un 700% de inflación acumulada".

"La inflación existe porque el Gobierno anterior la promovió porque creía que era una herramienta válida", afirmó el líder del partido de centroderecha PRO, tras lo cual recibió abucheos de los legisladores opositores. Macri pidió silencio y llamó a "respetar el voto de la democracia".

Su plan, explicó, es atenuar la espiral inflacionaria, que se aceleró desde su asunción a un ritmo de más de 30% anual, y hacia finales de su mandato conseguir un alza de precios en torno a un dígito.

Macri apuntó contra el "problema estructural de pobreza e indigencia" que registra Argentina, con un Estado "plagado de clientelismo, de despilfarro y corrupción", cuya plantilla creció "un 64%" en los últimos años. No hizo sin embargo referencia a los miles de despidos que hubo en la administración pública desde que llegó al poder.

El Presidente cuestionó el déficit fiscal, el desempleo, "la decadencia" de la infraestructura y el déficit energético.

También tildó como "un fracaso" la política de seguridad implementada durante el kirchnerismo y señaló que desde 2008 no hay estadísticas públicas sobre casos de inseguridad. "Argentina es un país próspero para el narcotráfico", acusó.

Psoe pide diálogo al presentar candidatura

E-mail Compartir

El líder socialista español, Pedro Sánchez, presentó ayer en el Parlamento su candidatura a la Presidencia del Gobierno con una batería de reformas que tienen un marcado eje social y consciente de la importancia del diálogo para superar la escasez de sus apoyos.

Las elecciones legislativas de diciembre dieron ganador al PP, por delante del Psoe, Podemos y Ciudadanos en un Congreso con 350 escaños en la que la mayoría absoluta está fijada en 176.

Después de que el presidente del PP y del Ejecutivo, Mariano Rajoy, declinara la oferta inicial del rey para intentar formar Gobierno, Sánchez aceptó el ofrecimiento de Felipe VI el pasado 2 de febrero.

Partió de esa fragmentación parlamentaria inédita en España para poner énfasis en que la etapa que se abre exige diálogo y disposición al acuerdo, pero llamó la atención sobre el hecho de que sus 90 diputados, aunque exiguos, otorgan a su partido una posición de "piedra angular", necesaria para la gobernabilidad.

Sánchez parte del acuerdo que la semana pasada suscribió con Ciudadanos con 200 medidas reformistas que desmontan gran parte del andamiaje levantado en los últimos cuatro años por el PP, pero los 130 votos que suman ambos partidos son insuficientes para gobernar. Tanto el PP como Podemos rechazan apoyar la investidura de Sánchez, que tiene difícil ser elegido tanto hoy como en la segunda votación, fijada para el viernes.