Secciones

Atienden graves casos de maltrato animal

E-mail Compartir

Graves casos de maltrato animal sufrieron un gato doméstico y un aguilucho que son tratado en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad San Sebastián (USS) de Concepción.

Tanto el felino como el ave fueron atacados con armas, en el primer caso a pocas cuadras del centro de Concepción (en Plaza Don Bosco) y el segundo fue hallado en Bulnes por un particular, quien lo entregó al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

El gato macho de seis años, bautizado como "Pepe", recibió un disparo en su columna, que lo tiene postrado. "Cuando llegó se arrastraba, no sabíamos qué le pasaba. En el Hospital Clínico Veterinario le hicieron las radiografías, que mostraban un proyectil en su cuerpo", cuenta muy preocupado su dueño, Julio César Rodríguez.

En el caso del aguilucho, se trata de un macho adulto. "Presentaba perdigones en el cuerpo, además de lesiones de ligamentos en ala izquierda, contusión y hematoma en el hombro izquierdo y trauma encéfalo craneal. Luego de haber sido intervenido y recuperado de la emergencia, se mantiene en rehabilitación y fisioterapia, con el objeto de poder reinsertarlo en su medioambiente", señaló el doctor Miguel Ángel Mansilla, a cargo de los cuidados del ave.

Para el doctor Álvaro Berríos, decano de la Facultad de Medicina Veterinaria de la USS, "estos ataques a animales no deberían seguir sucediendo: como sociedad tenemos el deber de respetar los derechos de los animales y además la legislación vigente en el país, que tipifica como delito el maltrato animal", dijo.

Agregó que en el caso del aguilucho, además del maltrato, se está en presencia de un segundo delito, que es el ataque a una especie protegida. "La comunidad debe tomar conciencia de la gravedad de estas acciones, y se agradece la preocupación de los particulares por apoyar a la sobrevivencia de los animales silvestres, como también la difusión a la población acerca de estas agresiones".

Fin de temporada de incendios sólo se evaluará en un mes más

E-mail Compartir

A pesar que las condiciones climáticas poco a poco empezarán a cambiar y las temperaturas sufrirán un descenso en las próximas semanas, los organismos de emergencia no bajarán aún la guardia ante la eventual ocurrencia de incendios forestales, por lo menos durante marzo, cuando aún existen claras posibilidades en la propagación del fuego.

Esto porque los incendios forestales, dependiendo de las condiciones ambientales, se pueden suscitar en cualquier época del año, no sólo en los meses estivales, cuando las temperaturas aumentan en el país. "No hay que olvidar que el 99% de los siniestros de este tipo en Chile son por causas humanas, por lo que estamos expuestos a eso, aún queda marzo, las temperaturas altas continúan y el factor viento es clave para nosotros, por lo que la alerta está siempre", explicó el jefe del Departamento de Protección Contra los Incendios Forestales de Conaf Biobío, Héctor Soto.

El personero señaló que una vez terminado marzo se evaluará si es necesario extender en el tiempo los medios logísticos con los que cuentan, puesto que, por ejemplo, el año pasado hubo brigadas operativas hasta junio en Biobío.

Desde octubre a la fecha, en nuestra zona, hay 3.880 hectáreas afectadas, un 87% menos que el año anterior, mientras que en cantidad de incendios ya van 1.885 eventos, es decir, un 29% por debajo de lo acontecido el periodo pasado. "La temporada anterior fue una de las más críticas de la historia en términos de estadísticas. Respecto al quinquenio (cinco años), lo registrado este año también es un poco menor, tanto en ocurrencia como en daño", complementó el funcionario de la corporación forestal.

NIÑOS Y BASURA

El último incendio de importancia en la Región del Biobío se registró en el sector Alhuelemu, en la comuna de Mulchén, lo que obligó a decretar Alerta Roja comunal por la cercanía de las llamas a áreas pobladas. Ese siniestro comenzó el domingo recién pasado y hasta ayer había arrasado con una superficie de 70 hectáreas de diversa vegetación. En todo caso, Héctor Soto afirmó que el fuego ya está controlado, por lo que la alerta roja pasó a alerta temprana preventiva.

De igual manera, otro incendio mantenía ocupado ayer a personal de Conaf, específicamente en el sector de Cauñicú, en Alto Biobío. Hasta ayer se había quemado cerca de una hectárea, pero se esperaba que aumentara en intensidad por los vientos cordilleranos presentes en el lugar, por lo que dos brigadas de Conaf (una terrestre y otra helitransportada) combatían ahí.

El caso de Alhuelemu no deja de generar atención, ya que, según informó Conaf, es el quinto incendio forestal que se produce en ese lugar en el verano (el último fue el 25 de febrero), mientras que en Mulchén ya hay 58 incendios esta temporada, los cuales consumieron pastizales, matorrales y plantaciones forestales.

Consultado sobre las posibles causas de estos incendios, Héctor Soto dijo que la labor inicial es la de controlar las llamas, "luego viene la fase de investigación, así que preferimos hacer eso antes de estimar cuál pudo ser".

El funcionario recordó que Conaf hace un trabajo preventivo todos los años, con análisis de tendencia de incendios en determinadas zonas de la región. En Biobío hay 24 comunas prioritarias para abocar la labor de prevención, con preferencia en los sectores de interfase (separación de los sectores rurales con urbanos).

Ejemplos de lugares con recurrencia de incendios en la Región es el mismo Mulchén, específicamente en zonas como Alto O'Higgins y J.J. Pérez; también la interfase de la Villa Génesis y Los Profesores, en Los Ángeles; la zona Este de Chillán o el Cerro El Santo, en Tomé.

Los análisis que se efectuaron con el paso de los años revelaron que hay algunas causales que se repiten. Héctor Soto señaló que en ciertos casos se encontraron patrones relacionados con los niños, "esto vinculado con una escasa actividad recreativa durante cierto periodo, por ejemplo. Encuentran entretenido ver cómo se combaten los incendios y presenciar aeronaves en acción, sin saber el daño que se produce", dijo.

En otros casos, agregó hay una abierta intencionalidad de generar siniestros forestales, ocasiones en que se actúa con el Ministerio Público y las policías para buscar una efecto punitivo.

"En algunos sectores descubrimos que las personas no tenían espacio para botar la basura, así que la acumulaban y luego le prendían fuego para eliminarla, con lo que alcanzaban pastizales cercanos", finalizó.

Profesionales retoman las manifestaciones por salarios

E-mail Compartir

Los colegios de cirujanos dentistas y químico farmacéuticos de la Región anunciaron nuevas movilizaciones para hoy, las que irán en rechazo de las modificaciones a la ley 19.664, las cuales pretenden incentivar la permanencia de médicos en el sistema público, por medio de reajustes salariales. La manifestación, sin embargo, no alterará la atención, ya que se realizará en horarios libres.

Tras más de cuatro meses de diálogos, los químico farmacéuticos, bioquímicos y odontólogos del sistema público siguen sin soluciones. Esto, luego de que en octubre del 2015 los profesionales acusaran al gobierno de discriminarlos en la modificación de la citada norma, tras una petición de parte del Colegio Médico.

Dichos cambios considerarían una serie de nuevos beneficios, como reajustes salariales, los que se extenderían preliminarmente sólo a los médicos del sector público, a pesar que tanto odontólogos como farmacéuticos se rigen por la misma ley.

A lo anterior se le suma que las mejoras solamente podrían ser adoptadas por una parte de los profesionales, ya que no todas las especialidades estarían consideradas dentro de la propuesta inicial.

movilizaciones

A raíz de lo anterior, los colegios profesionales mencionados de Concepción convocaron a manifestaciones para hoy, debido a las escasas gestiones que el Ejecutivo ha realizado en torno al tema, afirmaron.

Lo anterior, debido a que a la fecha no se han realizado las modificaciones acordadas al proyecto de cambios a la Ley Médica, el que se votará en el Congreso el próximo 8 de marzo.

Al respecto, presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Concepción, Carlos Vallejos, comentó que la razón del conflicto sigue siendo la misma que hace cuatro meses, debido a que el Ministerio de Salud no ha presentado soluciones concretas.

"El gobierno hizo una conversación directa con el Colegio Médico, sin tomar en cuenta a los otros profesionales que estamos en la misma ley. Esto nos parece un poco segmentario y obviamente poco justo. No puedes hacer un trato directo con uno solo, y no con todos. Eso no corresponde", comentó el representante.

Por otra parte, Rolando Danyau, presidente regional del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, enfatizó en que esta primera manifestación del año sólo tiene un carácter organizativo, y que por lo tanto, sólo se llevará a cabo en horarios que no afecten a los pacientes, por lo que los tiempos de atención no se verán alterados.

Al respecto, el profesional detalló que la protesta que se desarrollará hoy,"sólo será en los espacios muertos, en colación, y cuando no haya conflictos con la atención de los pacientes. Así los trabajadores podrán reunirse y tener una asamblea de información, para que aporten con ideas de qué se va a hacer el día 8, ya que allí puede generarse nuevas movilizaciones, dependiendo de la situación a nivel país".

Las organizaciones, por otra parte, no descartaron tomar medidas más radicales, las que serán evaluadas dependiendo del panorama a nivel nacional. Por lo mismo, plantearon la posibilidad de acudir al Tribunal Constitucional, en caso que las discusiones en el Congreso no sean beneficiosas.