Secciones

Buscan fórmula para apoyar a "Médicos del Aire"

E-mail Compartir

Con el objetivo de definir las opciones para continuar potenciando la red de conectividad aérea en la región del Biobío, se realizó una reunión entre el director nacional de Aeropuertos, Boris Olguin, junto al director regional, Blas Araneda, y los clubes aéreos de Concepción, además de la agrupación "Médicos del Aire", en su reciente visita a la zona.

Olguín señaló que "es necesario tener una mirada estratégica e inclusiva para fortalecer el desarrollo de los aeropuertos y aeródromos, donde tengamos en nuestra visión la importancia que cada uno de estos espacios tienen tanto para la conectividad o situaciones de emergencia".

Destacó que es muy importante "diseñar los proyectos de cada región acorde a las necesidades los clubes aéreos, de las características de los territorios, de las necesidades de las comunidades que viven cercanos a cada uno de estos espacios, por lo que resulta vital reunirnos con quienes utilizan a diario los aeródromos y aeropuertos".

En esta reunión estuvo presente Eduardo Cresta, presidente del Club Aéreo de Concepción, quien sostuvo que es "altamente relevante que nos hagan partícipes de las iniciativa estatales, pues al mismo tiempo nosotros aportamos nuestras propias ideas como usuarios de la infraestructura estatal".

Mientras que Felipe Schlack, uno de los fundadores de "Médicos del Aire", dijo parecerle "espectacular que se genere el interés por parte de las autoridades sobre lo que nosotros hacemos, porque hemos gastado tiempo en desarrollar un modelo que estamos plenamente convencidos que funciona, es eficiente y efectivo".

Añadió que "en una zona donde se tienen las más altas carencias de profesionales, nosotros somos capaces de solucionar un problema de especialistas usando el medio aéreo como una herramienta efectiva para solucionarlo es muy importante que el resto de los actores que puedan ayudar se den cuenta y puedan sumarse a esta causa".

El director Nacional de Aeropuertos aprovechó esta visita para reunirse también con la Cámara Chilena de la Construcción, ante quienes expuso el proyecto de relicitacion de Carriel Sur, y visitar las obras de la subestación eléctrica en el aeropuerto, instalación que apoyará prontamente el funcionamiento del sistema ILS 3.

En Penco cerraron programa Prende Tu Verano

E-mail Compartir

Con cientos de personas en la playa de Penco, el Injuv cerró el programa Prende tu Verano, que en la época estival estuvo presente en varias comunas del Biobío con 14 intervenciones que incluyeron actividades deportivas, entrega de alimentos saludables y atención de nutricionistas.

El baile estuvo a cargo del reconocido bailarín Rodrigo Díaz, quien dictó sus ya tradicionales clases de zumba y baile entretenido. De igual modo, el Injuv dispuso de un stand para obtener la Tarjeta Joven, mientras que Elige Vivir Sano en Comunidad, la Seremi de Educación, y Essbio entregaron gorros y botellas para agua.

Hospital Regional concreta el primer trasplante renal preventivo de la zona

E-mail Compartir

El primer trasplante preventivo de riñón, utilizando para eso una innovadora técnica de intervención, concretó el Hospital Guillermo Grant Benavente (Hggb) de Concepción la semana pasada.

Se trató de un trasplante renal realizado a Bastián Manríquez, un niño de Lota de 16 años cuya intervención se hizo antes de que el menor pasara por el engorroso proceso de diálisis que habitualmente deben vivir los pacientes que esperan por un donante.

La intervención fue la cuarta vez en menos de siete meses en que en el Hggb se aplica la técnica denominada nefrectomía laparoscópica, un procedimiento menos invasivo que además ofrece mejores tiempos de recuperación.

RIÑÓN AL 17%

En general, un paciente tiene la necesidad de recibir un trasplante cuando padece una insuficiencia renal terminal y el riñón ya no está realizando la depuración de ciertas sustancias tóxicas para el organismo.

Así, cuando una persona con problemas renales debe ser trasplantada, la intervención quirúrgica normalmente ocurre después de que este pasa por un sacrificado y largo proceso de diálisis mientras espera un donante que permita la intervención. Esa etapa normalmente puede durar un par de años, y consiste en que tres veces a la semana por tres horas al día, el paciente debe permanecer conectado a una máquina de diálisis que reemplaza la función del riñón.

Bastián estaba precisamente preparándose junto a su familia para empezar a enfrentar ese proceso, cuando se le presentó la oportunidad de acceder a un órgano oportunamente. Eso le evitó pasar por el proceso de diálisis al que casi todos los candidatos a ser trasplantados deben vivir, por la escasez de donantes en Chile.

"La suerte de Bastián es my poco frecuente, porque la mayoría de los pacientes que están en su misma situación, y que logran entrar a la lista de espera, deben aguardar bastante más tiempo. El caso de este niño fue especial, en los últimos años no ha habido ninguno en esa misma situación", explicó el médico jefe de la Unidad de Trasplantes del Hggb, Franco Innocenti.

La mamá de Bastián, Carmen Gloria Villagrán, contó que su hijo había empezado a mostrar signos de alerta desde los 11 años, y que antes de la operación estaban preparándose como familia para empezar a dializar a su hijo.

"Hace cinco años que estábamos en control, ya casi a punto de partir con las diálisis. Habíamos empezado el proceso de inducción que también contempla a los familiares y alcancé a estar un año capacitándome en el programa. Incluso ya había pedido la diálisis peritonial para que él pudiera ir al colegio y se conectara a la máquina solamente en la noche. Tenía un 17% de su riñón funcionando", contó.

MEJOR TÉCNICA

Desde el ámbito clínico, el jefe de Trasplantes del Hggb explicó que la técnica aplicada en el procedimiento, denominada nefrectomía laparoscópica del donante, "no se había practicado hasta ahora en el Hospital Regional ni en la Región, hasta que desde hace muy poco empezamos a realizarla. Probablemente tampoco se ha hecho fuera de Santiago, lo que es una situación bastante excepcional", destacó Innocenti.

La nefrectomía laparoscópica permite al paciente un periodo de hospitalización más corto, una recuperación más rápida y los mismos resultados que se logran con la técnica abierta convencional. Es además un proceso quirúrgico mínimamente invasivo.

"Es un avance significativo desde el punto de vista tecnológico. Ahora la cirugía se hace con incisiones pequeñas, y con dos pabellones contiguos, donde en uno está el donante y en el otro el receptor del órgano", explicó el médico.

Durante los últimos siete meses el Hggb ha hecho cerca de 15 trasplantes renales. Cuatro de ellos han sido ejecutados con la nueva técnica.