Secciones

Médicos investigan secuelas neurológicas del virus zika

E-mail Compartir

Neurólogos colombianos investigan desde el fin de semana las secuelas del virus del Zika en el sistema nervioso humano a través de una nueva red de estudio e investigación creada en la Universidad del Valle, en la ciudad de Cali.

El director del centro de investigación en mielitis de la universidad estadounidense Johns Hopkins, Carlos Pardo Villamizar, y la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la universidad Icesi de Cali, Yuri Takeuchi, detallaron el proyecto durante el XII Congreso Colombiano de Neurología, la semana pasada.

"Es un estudio colaborativo centrado en la Universidad del Valle, lugar donde se realizan las pruebas de laboratorio para establecer el diagnóstico de zika, al que también se han unido universidades de Cúcuta, Santander, Antioquia, Barranquilla y Bogotá, además de colegas neurólogos interesados en la investigación", explicó Pardo en entrevista con Efe.

Takeuchi aseveró que el estudio está centrado en las consecuencias en adultos que se han relacionado con el virus del Zika, como la encefalitis, el síndrome de Guillain-Barré y la mielitis, pero también hay un grupo interesado en los efectos de la enfermedad en mujeres embarazadas y sus hijos.

El grupo, que fue bautizado como Estudio de Neurovirus Emergentes en las Américas (Neas, por sus siglas en inglés), actualmente se encuentra recolectando datos y analizando los casos más significativos de zika en el país, que ascienden ya a 4 mil 706, según el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia.

De acuerdo con Pardo, hasta el momento el grupo de investigación ha llegado a la hipótesis de que el virus "puede estar produciendo una reacción inmunológica que produce enfermedades inflamatorias en el sistema nervioso central o en el sistema nervioso periférico".

Asimismo, Pardo señaló que el Neas también ha planteado que el zika "puede estar atacando en forma directa áreas o estructuras del sistema nervioso como los nervios periféricos" pero que "es todavía una parte de la investigación y es lo que estamos tratando de clarificar".

De confirmarse la relación directa entre este virus y enfermedades neurológicas, "la agresividad del zika es mucho mayor que la del dengue y puede ser mayor que la del chikunguña".