Secciones

Coalivi contará con nueva sede en 2017

E-mail Compartir

Durante el segundo semestre del próximo año debería estar terminado un nuevo edificio de cinco pisos que albergará las dos unidades de Educación Diferencial de la Corporación de Ayuda al Limitado Visual (Coalivi), después que en el terremoto de 2010 perdieran parte importante de la sede que todavía ocupan en la esquina de Aníbal Pinto con Las Heras, en el centro de Concepción.

El proyecto está ahora en proceso de licitación, cerrará las postulaciones el próximo 14 de abril, y según su planificación el 1º de junio se debería conocer qué empresa se hará cargo del proyecto y contará, a partir de una fecha por definir, con 360 días de plazo para concretarlo.

La inversión bordea los 2.500 millones de pesos, costeados en su mayoría por el Gobierno Regional, más otros aportes de privados gestionados por la misma Coalivi.

El edificio abarcará 2.142 metros cuadrados y tendrá cuatro pisos más un zócalo, además de un quinto nivel donde habrá una pequeña sala de reuniones. Albergará las dos unidades de Educación Diferencial de Coalivi, que son la de Integración del Limitado Visual, y la de Rehabilitación, Capacitación y Empleo.

Además la infraestructura permitirá la instalación de un internado, gimnasio, salas multiuso y de computación, entre otras dependencias.

BANCOS NO APOYARON

La problemática del espacio nació tras el terremoto de 2010, cuando dejaron de contar con una casa contigua que tenían junto a la sede central, que dejó disponibles más de 400 metros cuadrados por el lado de Aníbal Pinto, donde funcionaban los talleres de Rehabilitación y Óptica. Después perdieron un ala completa de la sede central que estaba por calle Las Heras, que ocupaba 250 metros cuadrados más y que finalmente hubo que demoler. Ahí funcionaban los talleres de estimulación temprana, atención a bebés y también oficinas administrativas. Así debieron concentrar las tareas sólo en el edificio principal, lo que ha provocado el incumplimiento de la normativa vigente sobre los espacios en este tipo de recintos.

En ese escenario, hace cuatro años empezaron a planificar el proyecto pensando en concretarlo con recursos propios y un crédito bancario, pero la banca no les dio el respaldo para concretar la construcción del edificio y eso los obligó a acudir al Gobierno Regional en busca de recursos.

"En ese momento estábamos hablando de un edificio de más de 900 millones de pesos, de los que 600 le estábamos pidiendo al banco, pero después de ocho meses de evaluación nos dijeron que no", recordó la directora ejecutiva de Coalivi, Norfa Frez.

Con esa negativa de los bancos surgió la posibilidad de presentar un proyecto al Gobierno Regional, que se propuso en noviembre de 2013 y finalmente logró conseguir 1.611 millones de pesos. También colaboró el canal de televisión teutón RTL y la ONG germana Christoffel Blindemission, que en conjunto aportaron 471 millones. Debido al aumento del valor del metro cuadrado construido debieron gestionar además una nueva remesa de 506 millones de pesos en abril del año pasado. Así la inversión total supera los 2.500 millones de pesos.

TAREA COMPLEJA

Coalivi es una organización de derecho privado sin fines de lucro, que tiene 35 años de vida y se financia por distintas vías, entre ellas aportes públicos y privados.

El año pasado atendieron a 142 nuevos pacientes con discapacidad visual en diferentes programas de atención. Además hicieron más de 13 mil prestaciones médicas y entregaron casi 15 mil lentes ópticos.

"Que después de 35 años de trayectoria el Gobierno nos ayude con esta cantidad de recursos, valida todo el trabajo que venimos haciendo", destacó también la directora Frez.

Coincidió con ella el director de Educación y Rehabilitación Integral de la institución, Patricio Parada: "Hasta ahora el Gobierno venía colaborando con Coalivi principalmente a través de una subvención por las unidades educativas, que cubría sólo el 70% de los gastos de esa sección. Esto es otra cosa".

También y gracias a más de 20 convenios con distintas municipalidades, hoy llevan adelante un programa de extensión que atiende a pacientes desde Curicó en la Región del Maule, hasta Lautaro en la Araucanía.

Trabajan con personas de todas las edades. De cero a tres años, con bebés que nacen ciegos y necesitan estimulación especial temprana. También con menores de cuatro años en adelante en programas de retos múltiples, y con niños que además de ser ciegos tienen otras discapacidades asociadas. En paralelo desarrollan cursos básicos de integración a la vida activa, y además un programa de apoyo a la integración educativa ayudando a niños con limitación visual que estudian en escuelas regulares.

Por último hay un programa de rehabilitación para adultos, donde hay beneficiarios desde los 18 a los 70 años.

"Un niño que entra acá puede estar cinco, seis, diez o doce años. Es toda una vida de esfuerzo que ahora va a tener un espacio mejor para pelearle al destino", valoró Parada.

Vecinos conocen nuevo modelo de salud ofrecido por los SAR

E-mail Compartir

Con la finalidad que la comunidad conozca y entienda cuáles son las prestaciones ofrecidas por los Sapu de Alta Resolución (SAR) que pronto estarán en funcionamiento en la zona, dirigentes sociales visitaron el que prontamente estará en operación en el Cesfam San Pedro.

La visita fue encabezada por el director del Servicio de Salud Concepción (SSC), Marcelo Yévenes, quien explicó que las instalaciones en el recinto de San Pedro de la Paz serán las primeras de su naturaleza en la Región del Biobío. Posteriormente, entrarán en funcionamientos dependencias similares en los Cesfam Víctor Manuel Fernández, Tucapel (ambos de Concepción) y Chiguayante, por lo que a la visita se invitó a vecinos de esas comunas también.

"Nos pareció importante que nuestros dirigentes lo conozcan y vean cómo este nuevo modelo de atención, impulsado por nuestra Presidenta Michelle Bachelet, contribuirá a mejorar la calidad de asistencia de urgencia que ofrecemos a nuestros usuarios, pero no sólo en infraestructura y servicios, sino también en el trato", comentó Yévenes.

Sergio Delgado es usuario del Cesfam Chiguayante y señaló estar sorprendido con el recinto. "Vi el equipo de rayos y el de reanimación, para uno como usuario es espectacular verlo acá y saber que también lo vamos a tener nosotros", expresó.

Flor María Avilés, tesorera del Consejo Desarrollo del Cesfam Víctor Manuel Fernández, dijo que "a nosotros nos están construyendo uno igual y no dimensionaba cómo podía ser, ahora ya sabemos cómo va a ser y me parece estupendo", comentó la dirigenta.