Secciones

Padres deben dar seguridad a los niños en el primer día de clases

E-mail Compartir

El primer día de clases es sin duda uno de los hitos en la vida de un niño. Experiencias, nuevos amigos y aprendizajes de "grandes" marcarán la adaptación e integración de cada pequeño a esta nueva etapa.

"Existe un antes y un después del primer día de clases, pues se experimentan cambios muy importantes. Como todos los seres humanos, enfrentarnos a algo desconocido nos genera ansiedad y eso es precisamente lo que sucede con los niños. Por esta razón el rol de acompañamiento y contención que asuman padres y cuidadores es fundamental. Ellos son los primeros llamados a transmitirles seguridad y motivación", afirma Lilian Poveda, jefa de carrera de Técnico en Educación Parvularia de Santo Tomás Concepción.

Emociones como temor, inseguridad y entusiasmo son frecuentes, sobre todo en los días previos al ingreso a clases. Es por eso, que la profesional destaca que nunca hay que perder de vista lo que sucede en la mente del niño. "Ingresará a un mundo en el que no sabe bien qué y cómo pasarán las cosas, tampoco estarán con alguien conocido en quien sienta puede protegerse. Es normal y esperado que los primeros días manifieste este temor", explica.

LLANTO

Si hay una expresión común de frente a estas situaciones es el llanto, el que sería una respuesta natural y en el caso de los más pequeños, espontánea ante lo desconocido. "Los niños pequeños, por no tener aún desarrollado completamente su lenguaje articulado, recurren al llanto para expresar su ansiedad o miedo ante esta situación", aclara Poveda.

La académica agrega que de suceder, los padres tienen la misión de proyectar tranquilidad y mantener la calma, lo que transmitirá confianza. Además, es fundamental que el relato sea compartido entre todas las personas que interactúan con el niño como abuelos, hermanos y cuidadores, y siempre contándoles qué es lo que sucederá. "Con palabras claras, explíquele que irá a ese lugar a jugar, a conocer amigos y a crecer, y que luego de un rato regresará a casa para contarle a todos qué cosas aprendió", aconseja.

Las educadoras deben cumplir también un rol de contención, de manera que si llora, se acerque, le dé cariño y lo ayude a integrarse.

Lilian Poveda relata que los procesos de adaptación se alcanzan entre la segunda y cuarta semana de iniciada la rutina. En aquellos casos en que la situación perdure en el tiempo, se podría estar frente a un problema de angustia generado por la separación y eso debe ser abordado de manera interdisciplinaria, explica.

Por último, dice que una buena forma de comenzar es que este primer día hable siempre en positivo con los niños, les pregunte qué hicieron y como lo pasaron, y lo felicite por sus logros.

"Tarot mapuche pone de relieve la trascendencia del pueblo y su cultura"

E-mail Compartir

Hace algunos años, Eugenia Lemus, artista chilena, llegó hasta la oficina del abogado y escritor Jaime Hales con un mazo de naipes. Se trataba de la reproducción de unas cartas elaboradas en cuero de cabra con dibujos rupestres, similar a las originales, las que se encontraban guardadas en una caja en el Museo Nacional de Historia Natural, pero que según el también tarotista, abren una puerta para investigar acerca de la historia y la cultura de un pueblo respecto a aristas que hasta ahora parecían desconocidas.

Y es que lo que partió como la búsqueda de juegos precolombinos chilenos para que Lemus montara una exposición, terminó siendo un relevante hallazgo, asevera Hales, el que planteó muchas preguntas, las que trataron de responder analizando estas cartas, camino que dio vida al libro "El Tarot Mapuche", escrito entre Lemus y Hales, y publicado hacia finales del año pasado.

MUY ANTIGUO

"Cuando Eugenia Lemus llegó al museo, le dijeron que existía un naipe mapuche. Ella pidió verlo y se dio cuenta que había montones de cartas y que requerían ser ordenadas. Al ordenarlas se dio cuenta de que había varias repetidas, pero que existía una secuencia completa, que eran 22 cartas, igual que el número de cartas del tarot", cuenta Jaime Hales, quien también se desempeña como docente del Diplomado en Estudios Holísticos del centro Espacio Cultural de Concepción.

Cuando él las revisó notó que no sólo se podían ordenar igual que un tarot, sino también que los tipos de dibujo se podrían asimilar a una carta del tarot. "Se trata de cartas con dibujos de tipo rupestre, de técnicas prehistóricas; de rojo y negro, dos colores básicos de tinturas en todo el mundo. Al analizarlas nos dimos cuenta de que era la reproducción de un dibujo que primero se hacía en piedra y que después se copiaba en distintos mazos. El diseño del dibujo es típico de los dibujos tradicionales rupestres, donde están todas las señales. Los símbolos que utiliza son unos que se pueden encontrar hoy día en la tradición mapuche, sin embargo, actualmente, no creo que ningún mapuche lo conozcan", explica.

Es por lo anterior que el tarotista asegura que se trata de algo muy antiguo, que estuvo en esta zona, y que es parte de la cultura mapuche o antecesor de ésta; pero que desde su punto de vista tiene una tremenda relevancia, ya que, por un lado, rompería completamente la historia antropológica mundial del tarot. "Hasta ahora no se había encontrado nada parecido al tarot en una parte que no fuera Europa o África. Es la primera vez que se encuentra algo tan antiguo, con dibujos tan antiguos, y que responden a una cultura completamente diferente. Sin embargo tiene los mismos elementos del tarot y eso nos ubica frente a un misterio, porque quiere decir que el tarot no es sólo originario de África", dice.

Sobre las diversas hipótesis de la mano de los cuestionamientos que esto trae, Hales menciona que la más razonable es que existe una fuente de común entre la cultura egipcia y la de América, una que debe ser anterior a las dos, lo que significa que es muy antigua. "Hablamos de 5 mil, 10 mil o 15 mil años", puntualiza.

Esto, añade, mostraría que la cultura mapuche es una que viene de tiempos más antiguos de lo que se piensa o es tributaria de una cultura mucho más antigua.

Esta antigüedad también es la razón a la que le atribuye el desconocimiento en el pueblo mapuche sobre la existencia de estas cartas. Cree que es posible que haya existido una interrupción con la llegada de los españoles. "Como hubo tanto soterramiento de la cultura, tanto esconder, probablemente esto también desapareció. Pero lo cierto es que está ahí y además del ejemplar en el museo chileno, hay unos en museos de Argentina y alguien me comentó de uno en el Museo de Berlín aunque eso no me consta", agrega.

Aún así, a pesar de la escasa información, dada sus características está casi seguro de que estas cartas se utilizaban como un libro de sabiduría, tal como concibe él al tarot.

-Creo que el tarot mapuche pone de relieve la tremenda trascendencia del pueblo y la cultura mapuche. Yo sostengo que el mapuche es uno de los pueblos más sabios de América, mucho más que las culturas del norte. Por cierto que los del norte tenían mucho más conocimiento técnico, tecnológico y científico, pero éste tiene que ver con la información; yo hablo de una sabiduría profunda, espiritual, y esa sabiduría está expresada en un pueblo que entendía que su templo no había que construirlo con piedras ni con palacios, su templo verdadero era la naturaleza.

Todo eso destaca a un pueblo tremendamente sabio, conectado con la divinidad, profundo, que ama la paz, que valora el amor y el entendimiento.

-Y sigue guardado, no está en exposición. La razón es porque no sabían lo que era, los investigadores no eran capaces de descubrir qué es lo que era este naipe, no tenían cómo catalogarlo y además no tienen registro de dónde les llegó.

Por eso hay todo un mundo por descubrir y lo que estamos haciendo es abrir una puerta para la comprensión de las culturas latinoamericanas y prehispánicas.

-Es un llamado a valorar más lo nuestro, pues no se valora la cultura mapuche, ya que se la considera a partir de los conflictos que hay hoy día, que son focalizados y no tienen que ver con lo central. La cultura mapuche es una tremendamente rica, pero ha sido muy aplastada, muy reprimida. Hoy día se puede estar abriendo paso, y hay muchos escritores que están empezando a hablar de la poesía y sabiduría mapuche, por ejemplo. Es eso lo que hay que poner de relieve y destacar, porque no podemos continuar como estamos hasta ahora, que hablamos de mapuche y la gente piensa en un grupo de personas quemando camiones en Cañete: el pueblo mapuche tiene una historia y cultura de la que los chilenos somos herederos.

Lo que ha sucedido es la respuesta natural de la confrontación entre un pueblo pacífico y armónico, que es el mapuche, con una clase dominante, representada por los españoles, que intenta imponer una manera de vivir en el tiempo; algo que se ha seguido perpetuando hasta hoy y el hallazgo de este tarot nos permite comprender mucho más respecto al origen y sabiduría de un pueblo. Es algo muy poderoso.