Secciones

Exportaciones de la Región se desploman y caen 16% en 2015

E-mail Compartir

Aunque los US$4.712,2 millones que la Región del Biobío exportó en productos el año 2015 aparecen como una cifra elevada, representó no obstante, una caída de 16%, comportamiento negativo que se observó en nueve de los doce meses del año. En tanto, el volumen exportado descendió un 11,4% respecto al ejercicio 2014, al registrarse 9.012.101 toneladas despachadas.

Y es que la contracción e inestabilidad de los mercados externos, a las que la Región está muy expuesta, terminó pasando la cuenta incluso a sectores tan consolidados y con espaldas para soportar chaparrones, como el forestal.

el efecto forestal

Según el último informe del INE entregado ayer, precisamente el sector Industrial, que tiene la mayor incidencia en el total de las exportaciones, decreció 13,1% en relación a 2014,totalizando envíos por US$ 4.540,9 millones. La conducta presentada por este sector se debe principalmente a una reducción de las actividades Forestales, Fabricación de celulosa, papel y cartón y Alimentos, explica la entidad estadística.

Las actividades Fabricación de celulosa, papel y cartón; y Forestales son las de mayor monto en el nivel de exportaciones totales, con una participación de 42,9% y 34,2%, respectivamente. En la comparación anual, las exportaciones de celulosa, papel y cartón se contrajeron 32,3%, mientras que productos Forestales descendió 51,5%.

El sector Silvoagropecuario anotó un retroceso anual de 19,9%, totalizando US$139,9 millones en 2015. Agricultura incidió principalmente en la conducta presentada por el sector.

Asimismo, los envíos del sectoPesca retrocedieron 27,4% al comparar la cifra con el 2014, alcanzando a US$19,6 millones en el año analizado. Minería bajó su producción en 95,4% respecto al 2014 y Resto de las exportaciones en 93,5%.

La contracción de la principal economía asiática, China, golpeó también los resultados de la región.

De acuerdo con los datos del INE a China se enviaron productos por US$867 millones, cifra que corresponde al 18,4% del total exportado por Biobío; un retroceso anual de 14,1%

Durante el 2015, los principales socios comerciales de la región fueron: Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón y Holanda, que acumularon envíos por US$2.707,1 millones de dólares, cifra que muestra una caída de 8,6% respecto a 2014 y representan el 57,4% del total exportado por la región.

Y fue precisamente Estados Unidos el único mercado que sustentó las exportaciones regionales, al registrar un crecimiento de de 5,2%, tras adquirir productos por US$924 millones, contribuyendo con el 19,6% del total de los envíos.

Por su parte, las mercaderías enviadas a Corea del Sur alcanzaron montos por US$322,8 millones anotando una contracción de 2,6% en comparación al 2014 y aportó el 6,9% del total regional.

La mayor contracción en las exportaciones se produjo en el mercado japonés. Hacia Japón anotaron US$316,8 millones, que corresponde al 6,7% del total regional. Los embarques a este país bajaron en 20,6% respecto al 2014. En seguida, aparece Holanda hacia donde se enviaron productos por US$276,6 millones en 2015, un 19,7% menos en comparación a lo enviado el año anterior, contribuyendo con el 5,9% al total exportado regional.

La directora regional (subrogante) de ProChile Biobío, Yolanda Lobos, coincide en que los problemas que experimentó la economía mundial el año pasado significaron una caída en los precios de nuestros principales productos de exportación.

Para la ejecutiva "esta experiencia nos debe dejar como lección el riesgo que tenemos como región de depender de las materias primas y de los commodities. Las bajas del precio de la celulosa y del cobre nos deben alertar respecto a avanzar más rápido en innovación y diversificación".

Yolanda Lobos, aclara que "las exportaciones de la Región del Biobío no sólo están concentradas en unos pocos sectores, que es el forestal, sino también del tamaño de las empresas que exportan.

"Las cifras muestran que el 90% del valor exportado se lo llevan menos del 10% de las empresas, que son todas de tamaño grande. Por ello en ProChile trabajamos para que las Pymes también puedan exportar", explica.

La otra cara de la moneda

A juicio de la directora regional (S) de ProChile esta caída de las exportaciones de commodities contrasta con algunos sectores a los que les fue muy bien el año 2015, con cifras nacionales récord de exportación.

Destacó entre ellos las ventas al exterior de vino embotellado, que logró retornos por US$ 1.020 millones; la carne de aves, con ventas por US$ 432 millones; las frutas y hortalizas congeladas por US$441 millones; las nueces, con US$357 millones y la miel , con la no despreciable suma de US$39,3 millones.

"En todos estos productos agroindustriales la Región del Biobío tiene una importante participación".

Tesorería llama a deudores a ponerse al día

E-mail Compartir

El próximo lunes 29 de febrero termina la segunda fase del plan de convenios y condonaciones que aplica la Tesorería General de la República, un programa que a partir de marzo comenzará a ser más estricto.

Así lo dio a conocer el tesorero general, Hernán Frigolett, quien detalló que la nueva política de convenios y condonaciones comenzó a aplicarse en forma gradual en octubre de 2015, en un proceso que se desarrolló hasta diciembre y que permitió a la entidad recaudadora del Estado recaudar $145. 926 millones.

En ese lapso, la Tesorería otorgó cerca de un millón de rebajas en multas e intereses a los contribuyentes con deudas impagas con el objetivo de que éstos pudieran ponerse al día.

Los beneficios se ampliaron a todos los contribuyentes con deudas vencidas, independiente de la fecha y tipo de deuda; es decir, no se consideró el historial de la deuda para optar al beneficio de rebaja en los intereses, que alcanzó hasta un 70% y permitió acceder a convenios con facilidades de pago de hasta 24 cuotas.

Con las nuevas disposiciones legales, se firmaron 2,5 veces más convenios que el año anterior, con una participación relevante de micro y pequeñas empresas.

Al concluir la primera fase de la iniciativa, Frigolett señaló que "la nueva política de convenios y condonaciones -que forma parte de la Reforma Tributaria- es una herramienta que permite adecuarse a la real capacidad de pago de los contribuyentes e incrementar la recaudación fiscal para llevar adelante los distintos programas y políticas públicas que impulsa el Estado".