Secciones

Construyen diez sistemas de agua potable rural para enfrentar sequía

E-mail Compartir

Una recuperación en la normalidad climática es lo que se ha registrado en el último periodo de 2015 e inicios de 2016, dando un mini respiro a la sequía que existe en la Región del Biobío. De esta forma, el nivel de los caudales, embalses y la acumulación de nieve se restableció en relación a lo que venía sucediendo en el último periodo, normalizándose la situación pluviométrica.

Pese a lo anterior, aún hay un porcentaje relevante de la población rural que tiene escasez de agua para el consumo humano, que depende de la entrega del elemento a través de camiones aljibe y que se encuentran a la espera de soluciones como agua potable rural (APR) o la construcción de pozos profundos, entre otros.

AGUA DOMICILIARIA

La alternativa más usada tanto por el municipio como por el gobierno para paliar de forma inmediata el problema de la falta del líquido para el consumo humano es el reparto a través de camiones aljibe.

En ese sentido, el gobierno estima que durante 2015 entregó un promedio de 100 litros de agua diaria por persona. Considerando que son en promedio 40 mil los habitantes de la Región beneficiados con la entrega del elemento, habrían sido 4 millones de litros los que fueron repartidos durante el año pasado, cifra que pretenderían mantener durante este periodo en la zona.

De las 54 comunas que pertenecen a la Región del Biobío, a 43 de ellas se envía un total de 135 camiones aljibe de forma mensual, vehículos que pasan entre dos a tres veces por semana.

La mayor cantidad de esta ayuda va a la Provincia de Ñuble, donde casi la totalidad de sus comunas están afectadas con la sequía y cuentan con un alto porcentaje de población rural. Tanto Coelemu como Quirihue cuentan con cinco vehículos para la distribución del agua, mientras que el total de la provincia cuenta con 62.

Después sigue Biobío con 33 vehículos disponibles y las comunas que tienen mayor cantidad (4) son Alto Biobío y Los Ángeles.

En la Provincia de Concepción son 24 los camiones aljibe que distribuyen agua, siendo la más complicada la comuna de Hualqui, con ocho móviles repartiendo el vital elemento, seguida por Santa Juana con 6.

Arauco, en la provincia del mismo nombre, es la que cuenta con más ayuda y dispone de 6 vehículos. En total, allí funcionan 16 camiones.

Solución permanente

El coordinador regional de Recursos Hídricos, Ariel Durán, contó que para este periodo de gobierno "la inversión prevista para proyectos de agua potable rural es histórica: cercana a los $53 mil 200 millones, gracias a la coordinación entre diversos órganos públicos que ponderaron la importancia de hacerse cargo de una necesidad sentida por décadas en los sectores rurales de la Región".

A la fecha son 35 los proyectos que ya están construidos y que benefician principalmente a los habitantes de Florida, Santa Juana, Ninhue, Coelemu, San Nicolás, entre otros. Se trata de obras de pozos profundos, punteras individuales, sistemas de agua potable, ampliación de la red y mejoramiento del abastecimiento de agua.

A lo anterior se suman otras 93 iniciativas que la Dirección de Obras Hidráulicas terminó de ejecutar, entre los que se cuentan 20 diseños de ingeniería, 34 construcciones de sondaje (pozo), 19 conservaciones del servicio de agua potable rural (APR), 6 construcciones de instalación de nuevos servicios para los APR que estaban terminados, una obra de construcción de mejoramiento y ampliación de APR antiguos, además de 12 diseños de ingeniería de obras de conservación, mantención y ampliación.

En cuanto a los sistemas construidos entre los años 2014 y 2015, se cuentan tres en Los Ángeles, que en conjunto suma a 3 mil 265 beneficiados; uno en Santa Bárbara, con 2 mil 382, uno en San Ignacio con 351 y finalmente uno en Rinconada de Itata, en Yungay, que ayudará a 345 personas.

EN CONSTRUCCIÓN

Durán agregó que "con recursos del Fondo Nacional del Desarrollo Regional (Fndr) se encuentran en ejecución 114 proyectos en la Región del Biobío bajo las figuras del Fondo Regional de Iniciativa Local (Fril) de Agua y Fondo Social Presidente de la República por un total cercano a los $4 mil 600 millones".

Para este año, se espera que 79 proyectos que actualmente se encuentran en ejecución, logren estar terminados.

Mientras que existen 10 sistemas de Agua Potable Rural (APR) que se encuentran en plena construcción. El que beneficiará a más personas estará ubicado en la localidad de Oro Verde en la comuna de Chillán, con 1.895 personas.

Otro proyecto que ayudará a más de mil habitantes es el del sector de Pichiarauco y Villa Los Ríos de las comunas de Los Álamos y Curanilahue, donde 1.145 personas contarán con el elemento.

También se cuentan APR en Los Ángeles, Cobquecura, Coihueco, El Carmen, Pemuco y Pinto; que irán en directo de beneficio de un promedio de 800 habitantes.

Uno de los proyectos que destacó el coordinador regional de Recursos Hídricos es que recientemente se obtuvo la recomendación técnica para el APR de Tirúa, que beneficiará a 3 mil 891 personas, contará con un presupuesto de $3 mil 460 millones y será uno de los más grandes del país.