Secciones

Especialistas destacan que la vendimia viene atrasada

E-mail Compartir

La corriente del niño y los efectos en el clima se están haciendo ver en la vendimia chilena que viene atrasada entre una y dos semanas dependiendo de la zona. Se espera obtener vinos más frescos, ligeros y perfumados, en comparación a los años anteriores, lo que ayudará a enmarcarse en la tendencia del mercado actual, señala informe de AndesWines.com

El enólogo Pablo Morandé señaló a AndesWines.com que "en general observamos estados fenológicos algo retardados con la media que dependiendo de las variedades y climatología van de una semana a diez días, fenómeno que se ha ido normalizando, ya que inicialmente era algo mayor. Creo que finalmente estaremos del orden de una semana más tarde".

Considerando las nuevas tendencias globales, recalcó que la tendencia es a elaborar vinos frescos y de menor graduación que los años anteriores, lo que genera que casi todas las zonas son beneficiadas con años frescos, pero donde la primavera fue muy fría, hay floraciones muy largas y mala cuaja, que conlleva madurez dificultosa o desequilibrada. Especialmente en cepajes difíciles como Carmenere.

Por su parte, el enólogo de Viña William Fevre Chile, Cristián Aliaga, indicó que el atraso es de uno a 10 días aproximadamente. La pinta se atrasó en Maipo Alto en la mayoría de las variedades, las cantidades de uva se ven bien, salvo en algunos Chardonnay de altura que están con racimos muy pequeños, pero aún temprano para hacer estimaciones certeras de cosecha. El resto está bien y ya descargando algunos cuarteles de uvas más productivas como Cabernet Franc y Malbec.

Algunos especialistas señalan que algo se ha visto de oidio, pero controlado, dependiendo mucho de las aplicaciones preventivas que han hecho las viñas.

Sven Bruchfeld de Viña Polkura señaló a Andes Wines que "sin duda este será un año tardío. Respecto a un año promedio diría dos semanas. Los rendimientos vienen bajos debido a la situación climática de la primavera. Respecto a la calidad en cepas tintas tardías, lo que realmente tiene impacto son las condiciones del otoño, es decir las temperaturas y eventuales lluvias en la época de la maduración y sobre eso no podemos hablar aún. Si las condiciones siguen como ahora, tendremos un año frío de bajo rendimiento. Pero puede que El Niño aún nos juegue una mala pasada".

Producción regional de carne en vara registra leve alza en 2015

E-mail Compartir

En la Región del Biobío, se vendieron 12.349 cabezas de bovinos en diciembre de 2015, mostrando un aumento de 2% y equivalente a 237 cabezas más en doce meses, de acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

El ganado bovino beneficiado totalizó 8.284 cabezas, inferior en 11,6% en comparación a igual mes del año anterior.

Un total de 2.388,1 toneladas de carne en vara se produjeron en diciembre de 2015, disminuyendo en 7,5% respecto a igual mes año del anterior.

La producción regional de carne en vara bovina contribuye con el 81,7% de la producción total de carne.

Además, en el año 2015, la producción total de carne en vara subió 3% respecto al año anterior.

REMATE EN FERIAS

En diciembre de 2015, el ganado rematado regional contabilizó 18.940 cabezas, registrando una disminución de 8,3% respecto a igual mes del año anterior, mostrando por tercer mes consecutivo una conducta negativa.

A nivel nacional se remataron 77.914 cabezas de ganado bovino, mostrando un crecimiento de 3,6% respecto a igual mes del año anterior, conducta positiva por segundo mes consecutivo.

La Región del Biobío participó con el 15,8% del total de ganado bovino rematado en ferias a nivel nacional, ocupando el cuarto lugar después de las regiones de Los Lagos, Aysén y La Araucanía, que participan en conjunto con el 58,5% del total país.

Los bovinos rematados totalizaron 12.349 cabezas en la Región, experimentando un alza de 2% en doce meses, que significó 237 cabezas más.

Las principales categorías de ganado bovino que incidieron positivamente en la comparación anual fueron: terneros y terneras crecieron 9,5%, superior 258 cabezas más; y novillos gordos aumentaron 6,6%, con 121 cabezas adicionales.

En tanto, vaquillas y vacas gordas fueron las únicas categorías que presentaron un descenso de 13,9% y 3,3% en la comparación interanual, respectivamente.

El ganado ovino fue la segunda especie más rematada en la región, con 3.617 cabezas, exhibiendo una merma de 34,4% y que significó 1.900 animales menos transados en doce meses.

Le siguen los equinos con 1.395 cabezas, mostrando un alza de 27%, al rematarse 297 cabezas más respecto a igual mes del año anterior.

Análisis Acumulado

En el 2015, se remataron 169.319 cabezas de bovinos en ferias, superior en 5,3% respecto a igual período del año anterior.

Las categorías de ganado bovino que más incidieron en este aumento fueron: vacas gordas, que creció 15,5%, aumentando en 3.058 cabezas; vaquillas mostraron un alza de 5,3%, con 1.320 animales adicionales; y otras vacas subió 7,1%, superior en 1.157 cabezas.

En el país se contabilizaron 1.040.632 cabezas de bovinos, superior en 4,8% en relación al año 2014. Este comportamiento se presenta por cuarto año consecutivo.

En el mes de análisis, el ganado beneficiado en mataderos alcanzó 13.621 cabezas, presentando una caída de 8,8% en doce meses.

El ganado bovino beneficiado en la región anotó 8.284 cabezas, disminuyendo en 11,6% respecto a igual mes del año anterior, tras registrar 1.088 animales menos en diciembre 2015.

En el país, igual comportamiento se presentó para esta especie, al contraerse en 14,5% y registrar 11.744 cabezas menos, resultado negativo por quinto mes consecutivo.

Según participación regional, Los Lagos aportó el 26,9%, seguida por la Región Metropolitana con el 22% y la Región La Araucanía con el 21,5%. En tanto, la Región del Biobío ocupa el cuarto lugar, aportando el 12% del total de ganado bovino beneficiado del país.

Al analizar el ganado bovino beneficiado regional se observa que las principales categorías fueron: novillos que contribuyen el 39,4%, totalizando 3.267 cabezas; las vaquillas participan con el 29,1%, con 2.413 cabezas; y las vacas gordas representan el 14,2% (1.174 cabezas).

Los porcinos beneficiados en los mataderos totalizaron 3.337 cabezas, registrando casi nulo crecimiento de 0,03% en la comparación anual. En tanto, los ovinos presentaron una disminución de 32,1%, al contabilizar 691 animales menos, resultado negativo por trece meses consecutivos.

A diciembre de 2015, el ganado bovino beneficiado a nivel nacional totalizó 886.696 cabezas, presentando una caída de 0,7% en comparación al año anterior.

En cambio, el ganado bovino beneficiado en mataderos en la región anotó 105.604 cabezas, mostrando un alza de 8,2%, con 8.022 cabezas adicionales.

Las principales categorías de bovinos que influyeron en el crecimiento fueron: vacas gordas crecieron en 79,4%, con 6.097 cabezas más; vaquillas subieron 25,9%, con 5.352 cabezas adicionales; y vacas carnaza con un incremento de 13,6%, equivalente a 834 animales más respecto a igual período del año anterior.

Los novillos fue la única categoría que presentó un retroceso de 10,1%, con 5.531 cabezas menos.

En tanto, la especie porcinos experimentó un descenso de 20,4% respecto a 2014, con 9.197 cabezas menos.