Secciones

Luz llega a zona rural gracias a paneles solares

E-mail Compartir

Por años, las comunidades mapuche de la cordillera Nahuelbuta, en Contulmo, debieron iluminarse con velas y sistemas artesanales.

Esto cambiará con la instalación de paneles solares, lo que se hizo durante enero, en el marco de la segunda etapa del proyecto "Acercando las Energías Renovables en la Comunidad Francisco Huelate". La iniciativa contempló la instalación de 11 sistemas fotovoltaicos.

El alcalde de Contulmo, Diego Ibáñez, valoró esta iniciativa y sostuvo que esto permitirá una mejor calidad de vida de las comunidades indígenas de la comuna.

El presidente de la comunidad, Juan Miguel Collinao, contó que esto es un cambio significativo para sus vidas: "Esta es primera vez que los hermanos y hermanas de nuestra comunidad pueden prender luces en sus casas".

Esta iniciativa fue liderada por la ONG Egea en colaboración con el municipio y el patrocinio del Fondo de Protección Ambiental (FPA).

Proyectan aumento de hasta 10% en permisos de circulación

E-mail Compartir

Tras el inicio de un nuevo proceso de renovación del permiso de circulación obligatorio, municipios del Gran Concepción ya comenzaron a prepararse para el proceso, y en el que esperan conseguir un incremento de entre un 5% y un 10% en el número de vehículos motorizados en circulación.

Los ingresos recaudados por este concepto les permitirán aumentar sus presupuestos municipales.

El plazo legal para realizar el trámite vence este 31 de marzo, por lo que ya se han habilitado plataformas online y puestos de pago en las respectivas direcciones de tránsito municipales.

Con ello, los conductores podrán realizar dichas gestiones con mayor anticipación, antes de que el flujo de consultas comience a aumentar a medida que se acerca el término del mes, como ha sido la norma en años anteriores.

De esta forma, se espera que nuevos vehículos motorizados se sumen a los 235.835 que componen el parque vehicular de la provincia de Concepción, de acuerdo al último registro publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), correspondiente al año 2014.

Concepción cuenta con alrededor de 50 mil automóviles, y para este año, el municipio espera que dicha cifra aumente en un 5%, tal como lo ha hecho durante los últimos años.

Por otro lado, Talcahuano espera que se genere un crecimiento de un 5% del parque vehicular, el que al día de hoy suma alrededor de 24.300 vehículos. La recaudación del año pasado por este concepto, en tanto, fue de alrededor de 1.300 millones de pesos.

En la misma línea, en Coronel se espera aumentar en un 10% el parque actual, que es de 20.314 automóviles, y así superar los 1.200 millones de pesos recaudados durante el año anterior.

San Pedro de la Paz, por su parte, recibió durante 2015 un total de $2.983 millones, de los que solo un 37,5% fue destinado para el presupuesto de gastos municipales. La comuna alcanzó, además, un total de 32.651 vehículos.

Por último, Hualpén recaudó más de 1.000 millones de pesos el 2015, y se espera que este 2016 se produzca un incremento de un 10% en su cantidad de vehículos.

Para reforzar la atención, en la comuna penquista, se dispondrá de 10 puntos estratégicos, los que preliminarmente se situarán en el edificio consistorial, el Parque Ecuador y las sucursales del Banco Santander de la ciudad. El pago de la cuota, además, se podrá realizar de manera online, siempre y cuando se envíen los documentos solicitados.

Los stands en San Pedro de la Paz se instalarán en el centro comercial Versluys, los supermercados Santa Isabel ubicados en Michimalonco y Lomas Coloradas, la municipalidad, el Líder Express de San Pedro del Valle y el local Unimarc de Andalué.

Talcahuano, en tanto, contará con 9 puntos de pago, los que operarán desde el 29 de febrero. Los lugares elegidos para ello serán la Dirección de Tránsito, el Casino Marina del Sol, la 9ª y 5ª compañía de Bomberos de la comuna, los supermercados Unimarc, Santa Isabel de Colón, y Homecenter Sodimac de Av. Alessandri.

Funcionarán, además, la oficina municipal ubicada en el Mall Plaza Trébol, y un módulo adicional instalado en el estacionamiento del centro comercial.

Hualpén, en tanto, habilitará 8 puestos para la renovación, los que funcionarán desde el 1 de marzo. Estos últimos estarán instalados en el edificio municipal y su Dirección de Tránsito, además de la Farmacia Ahumada de Av. Colón, y los supermercados Jumbo, Líder, Sodimac y La Polar. Habrá adicionalmente dos puntos instalados en las calles Postdam y Gran Bretaña.

Por último, los coronelinos podrán acudir a cualquiera de los cinco lugares dispuestos en toda la comuna. Funcionarán en la Dirección de Tránsito, la Plaza de Armas y el sector Los Notros, en Lagunillas. Adicionalmente, dos puestos más se ubicarán en el nuevo centro comercial Mall Costa Pacífico, de la misma ciudad.

Rotura de matriz deja a 25 mil personas sin agua en Chillán y Chillán Viejo

E-mail Compartir

Unas 25 mil personas de Chillán y Chillán Viejo pasaron prácticamente todo el domingo sin agua. Esto, luego que durante la mañana Essbio interrumpiera el servicio debido a la rotura de una matriz.

De acuerdo a la información de la Dirección Meteorológica de Chile, la temperatura máxima ayer en la capital de Ñuble fue de 32 grados.

René Henning, subgerente zonal cordillera de Essbio, explicó que la causa del corte fue la rotura de una matriz mayor de 600 milímetros, ubicada en Avenida Cristóbal Colón, la cual corresponde a la aducción alimentadora de la ciudad, de mayor tamaño que los otros ductos.

Al cierre de esta edición, funcionarios de Essbio se encontraban trabajando en el lugar, esperando reducir al menos a la mitad la cantidad de usuarios perjudicados. La proyección era resolver el problema durante la noche de ayer.

Esto se produce dos semanas después de la emergencia de Penco, donde también la rotura de una matriz generó serios inconvenientes. La complejidad de restituir el servicio mantuvo a parte de la comuna sin agua por casi tres días.

Medidas

La sanitaria dispuso de seis camiones aljibe para repartir agua a los afectados, para los que también se dispusieron 35 estanques móviles, repartidos en puntos estratégicos.

Sobre las reparaciones, René Henning manifestó que se complicaron más de lo que esperaban debido a que "el tubo que descubrimos se rajó en toda su extensión", lo cual se traduce en tres metros y cincuenta centímetros de tubería que deben ser reemplazados.

Sobre una posible compensación para los usuarios afectados, Henning apuntó que es un tema que se debe analizar con más calma durante la semana, ya que no se cuenta con la metodología para medir eso, ya que según su lógica "si no consumes, no hay cobro".

Usuarios

Marcelo Marín, quien vive junto a su familia en el sector de la Avenida Chile, expresó su preocupación: "Me di cuenta alrededor de las diez de la mañana. Entonces es engorroso, porque el domingo uno se levanta tarde, entonces no teníamos agua para las primeras necesidades, pero hay que atenerse a lo que uno tiene dentro del hogar".

El caso de Graciela Rivas fue más complejo, ya que para la pescadería de la cual es propietaria el agua es fundamental para mantener en buen estado sus productos.

Al respecto expresó que "nos afecta mucho, porque acá (en la pescadería) se ocupa agua a cada rato, ya sea en el lavado de manos o en mojar los mariscos y todo eso".

Claudio Medina relató que la situación que se vivió fue "muy complicada, porque esto viene sin previo aviso, además es día domingo y se tienen que disponer de las cosas de la casa como es lavar y cocinar, y complica no saber cuándo va a volver el agua".

Agregó que su caso resultaba más complejo, pues tiene una hija de dos años, que por su edad tiene mayores necesidades.