Secciones

"No me siento cómodo en la NM, pero es el pacto que prometimos apoyar"

E-mail Compartir

El senador Alejandro Navarro (MAS) tiene totalmente claro el momento político por el que está pasando tanto él como figura parlamentaria, como su partido político y el conglomerado al que pertenece, la Nueva Mayoría.

No dudó un segundo en analizar los diferentes escenarios, y siempre en su estilo: sin falsas modestias, sin pelos en la lengua y con frases cortantes pero certeras.

Fue así como pidió a su conglomerado que escogiera entre ser un pacto político programático o una coalición política que quiere mantenerse a la cabeza del gobierno. Advirtió también de los grandes fantasmas que amenazan a las elecciones presidenciales, donde estima que puedan participar incluso más candidatos que en 2013, y se refirió al juicio recientemente finalizado contra la alcaldesa de San Fabián de Alico, por supuesto acarreo en los comicios de 2012, donde resultó absuelta de cualquier delito.

"La lectura del fallo es fundamental. En una reunión con el equipo de abogados vamos a hacer las evaluaciones necesarias. Porque vamos a actuar con mucha responsabilidad, para eso hemos recopilado, sistematizado todos los antecedentes. Hay que incorporar el fallo, que es fundamental. Mi equipo lo conoce, yo no. Esa reunión la vamos a tener la próxima semana", contó el senador, evitando emitir opiniones del proceso.

A pesar de su negativa a hablar aún de los resultados del juicio, donde era querellante, sí habló de su capacidad para analizar la política y sus cambios y consecuencias futuras. Así, dijo, la derrota no es total aún.

EN NUEVA MAYORÍA

-La Nueva Mayoría tiene que tomar la decisión en los próximos meses en torno a si es un pacto político programático, como dice la Democracia Cristiana (DC), o coalición política que busca volver a gobernar Chile. Ese es un proceso político que se esta viviendo al interior de la DC, según he podido constatar este verano.

-Creo que la izquierda y la DC tienen muchas opciones. La Nueva Mayoría sin la DC es la UP y sin el PC es la vieja Concertación. Lo principal es garantizar que las reformas se van a fortalecer y que en ningún caso van a dar un paso atrás y que hay reformas fundamentales, como salud, sistema previsional, no más AFP y la reforma a el sector productivo con un nuevo rol del estado en el desarrollo económico.

-Creo que he tratado de cumplir fielmente a mi condición de senador. No he variado desde antes o después de la constitución del MAS, hemos mantenido actitud coherente, consecuente, eso ha sido premiado. He sido elegido con mayorías claras, estoy agradecido y en la Región el MAS se ha fortalecido mas allá de lo esperado. Es un partido que crece día a día. Esperamos consolidarnos en la próxima elección parlamentaria. La Región va a jugar un rol importante en concejales, alcaldes y parlamentarios electos.

COMODIDAD

-Lo que hay es una disputa lógica por la hegemonía al interior de la Nueva Mayoría. De los 22 senadores, yo soy sólo uno. Eso es una desventaja que hemos transformado en una oportunidad. Hay quienes sienten temor del crecimiento del MAS y eso es absurdo, porque hay que integrar más ciudadanos. Yo no me siento cómodo en la Nueva Mayoría, pero es el pacto que hemos prometido apoyar junto al programa de la presidenta. Queremos proyectarla, pero eso no depende de nosotros, sino de la Nueva Mayoría. Sin ampliarse, va a dejar de ser nueva y mucho menos mayoría.

-Así es. Lo mismo le pasa al PC, a Teillier, le pasa a los Walker, a Pizarro. Pero en las coaliciones políticas siempre hay un factor de renuncia, y un factor de lucha y avance.

-Siempre hay una zona de sacrificio. Nos hemos bancado a diario muchos temas y muchas incomprensiones.

-Los porfiados hechos revelan que muchas de las afirmaciones por las cuales hemos sido criticados, lamentablemente, son ciertas. Y la política no consiste en evaluar los hechos del pasado, en tener opiniones de historia, sino anticipándose a los escenarios y actuando en consecuencia.

SAN FABIÁN

-Hay muchas instancias judiciales y en muchas ocasiones hemos perdido en primera instancia, pero también es un tema de decisión. Hemos tratado que se haga justicia, pero tenemos preocupaciones dentro de nuestra condición de partido pequeño. El tema es dónde ponemos los esfuerzos en los meses que vienen. No es porque renunciemos a una causa que es justa.

-Mas bien ha habido reactividad negativa producto del accionar propio de los partidos. Se niegan a cambiar, creen que con las mismas prácticas que los han llevado al poder pueden mantenerse. La sociedad chilena ha cambiado, el elector y votante, y yo lo advertí en 2008, cuando renuncié al PS. La vieja Concertación se había alejado de la ciudadanía, y algo así hay en 2016.

-Yo diría que dentro de las preocupaciones nacionales, el juicio de San Fabián tiene simbolismo, pero no es significativo. Es una causa judicial, no política.

-Cada cual hace sus opciones. Nunca he pensado cuánto apoyo tiene una causa. La política no se mide así. He ganado todas las elecciones con mayoría. El problema hoy en Chile no es cuantitativo, sino cualitativo. El tema es el análisis de la realidad.

-En este tema de las acciones judiciales, todas las derrotas son huérfanas y las victorias tienen muchos padres. Nos acaba de pasar con los exámenes de sangre en Coronel. Hay muchos actores hoy, pero quienes lo pedimos fue Marisol Ortega, dirigenta de las algueras, y Alejandro Navarro. Hoy hay muchos actores, pero la ciudadanía tendrá que evaluar cuándo esos actores se alejen de las derrotas. La acción legal y política siempre tienen una combinación.

-En los procesos judiciales, un triunfo en primera instancia no significa un triunfo. Es un paso adelante. Y eso lo hemos vivido en muchas ocasiones.