Secciones

Desigual proceso de inscripción de partidos

E-mail Compartir

Los partidos emergentes presentes en la Región del Biobío están bajo procesos similares: reuniendo firmas para su inscripción como conglomerados políticos, con las firmas entregadas ante el Servel y esperando respuestas, o resolviendo de qué modo logran, en el futuro, hacer de la zona una más de las referencias del conglomerado.

Para algunos partidos, la tarea fue exitosa, como el caso de Evópoli, que el pasado 15 de febrero entregó las firmas necesarias para constituirse en las quince regiones de Chile. En tanto otros, como Izquierda Ciudadana y Amplitud, no lograron el cometido por diversos motivos.

En el Biobío, explicó la presidenta regional de Evópoli, Francesca Parodi, el Servicio Electoral pedía 2.136 firmas, no obstante, se presentaron 3.077 inscripciones. La respuesta a la validez de las mismas, confirmando la constitución de la colectividad, tiene 40 días de plazo, por tanto la primera semana de abril habría respuestas. Justo a tiempo para la elección interna que Evópoli realizará en mayo.

Otra colectividad que hará elecciones, eso sí el 19 de marzo, será la Izquierda Autónoma, movimiento representado principalmente por el diputado y ex líder estudiantil, Gabriel Boric. Según Camilo Riffo, coordinador local de IA, por ahora se están constituyendo como movimiento político con estructura nacional, ya que consideran que es una instancia relevante previa y por sobre los mecanismos institucionales, como la recolección de firmas, para transformarse en partido.

"Es un proceso largo que hemos tenido y que decantó en una asamblea el 12 de enero pasado, donde se determinaron lineamientos políticos y las elecciones internas, donde se escogerá una mesa ejecutiva, encargados regionales, frentes sociales y siempre apuntando a la paridad", manifestó Riffo.

SIN INSCRIPCIÓN

En tanto, otros partidos decidieron esperar, como fue el caso de Revolución Democrática. Aunque en un principio pretendían alcanzar una meta de 2.500 firmas en mayo, la agrupación tomó la decisión de proyectar todo 2016 para aquella tarea, aplicándose a todas las regiones del país, no sólo al Biobío.

Hasta ahora en la zona, informaron desde la colectividad, se lleva un 20% de firmas, es decir, cerca de 300 personas. De todos modos, se volverá a evaluar el proceso en marzo y se participará de todas maneras en las elecciones municipales de octubre.

Los partidos que no concretaron su inscripción lo hicieron por diferentes motivos. En el caso de Izquierda Ciudadana, tuvo que ver con una priorización de otros territorios, según comentó Diego Ancalao, vicepresidente de IC.

De hecho, explicó, lograron inscribirse en Arica y Parinacota, Iquique, Antofagasta, Atacama, O'Higgins, Talca y La Araucanía el pasado 15 de febrero. La primera semana de marzo, aseguró, estará de visita en la zona con el fin de potenciar y reforzar el trabajo para lograr, en una segunda etapa, la inscripción de IC en el Biobío, lo que debiera ocurrir en abril.

Si se trata de Amplitud, el coordinador local, Gustavo Pinto, fue claro: "No logramos inscribirnos, la meta eran 2.000 firmas y no la hemos logrado". Se trató, dijo, de una tarea compleja, que para ellos tenía fecha tope a mediados de diciembre.

Profesores critican a seremi de Transportes

E-mail Compartir

Entre los profesores no cayeron muy bien las declaraciones del Seremi de Transportes, César Arriagada. La autoridad regional planteó que el retraso en la implementación del nuevo sistema de transporte para el Gran Concepción se debió al paro de profesores a mediados del año pasado. Esto, porque debía realizarse un estudio sobre el tráfico, el que no se pudo ejecutar porque por el paro alteraría los datos.

Al respecto Aníbal Navarrete, presidente del comunal Tomé del Colegio de Profesores, calificó los dichos de Arriagada como irresponsables: "Demuestran su poco conocimiento sobre la problemática del transporte en la comuna de Tomé. Endosar al Paro de Profesores el retraso en un estudio que debería haberse realizado hace años es buscar excusas baratas para justificar la inoperancia de la Seremi y la ausencia de una solución definitiva a un demanda que los tomecinos han levantado desde hace mas de años".

Además, emplazó a Arriagada a "escuchar más a los usuarios del transporte publico en Tomé y menos a los empresarios de la locomoción colectiva, quienes han sido un obstáculo permanente para mejorar el transporte público de la comuna y también lo invito a fiscalizar en forma mas seria y responsable si el subsidio a la tarifa escolar está siendo bien distribuido entre los oferentes del servicio".

Uno de los reclamos de la comunidad tomecina pasa por las tarifas y el servicio, lo que iba a abordarse en este nuevo sistema de transporte público.

Arriagada mencionó esta semana que los resultados del estudio se entregaron en octubre y ahora falta la firma de contratos para iniciar el diseño.