Secciones

Alojar en Isla de Pascua cuesta lo mismo que en Londres

E-mail Compartir

Un 4% en promedio aumenta el precio de alojamiento en febrero en los 20 principales destinos de Chile, en comparación con enero, los cuales promedian $87.933, según indicó el informe Índice de Precios de Hoteles (tHPI) realizado por Trivago.

Isla de Pascua este mes tiene un costo promedio de $139.797, subiendo un 15% y supera así a San Pedro de Atacama como el destino con el precio más alto, valor que se asemeja al que actualmente tiene Londres, el cual bajó en un 3% llegando a los $140.129. Puerto Natales también tiene un alza significativa de un 13% más que enero con un precio promedio de $111.220. La ciudad que más sube este segundo mes del año es Villarrica con el 18%, con un promedio de $101.179.

A continuación se ubica Pucón (10%) y San Pedro de Atacama llegando a los $120.000. En contraste, los destinos con mayor baja en sus costo promedio es Valparaíso y Viña del Mar con un 6%, Antofagasta un 7% y Concepción un 8%. Al comparar el precio de febrero de 2016 con el mismo mes de 2015, en los 20 principales destinos del país sólo sube 1% ($87.210 vs $87.933).

Puerto Varas este mes alcanza los $115.854, un 37% más caro que febrero de 2015.

Los otros destinos que más suben son Castro con un 19% e Isla de Pascua con un 21%. Mientras que los destinos que más bajan en comparación a la temporada pasada son San Pedro de Atacama y Viña del Mar con un 16%.

BRASIL

Destinos internacionales Los destinos brasileños que más suben este mes son Florianópolis (23%) con precio promedio de $87.773, Búzios (10%) con un promedio de $115.000 y Camboriú (39%) con un valor de $98.552. Río Janeiro no tiene una variación significativa en comparación a enero (+1%) y con un precio promedio de $80.844.

De los destinos trasandinos, Buenos Aires sube un 6% con un promedio de $75.000 y Bariloche sube un 16% con un promedio de $130.890. Mendoza también sube un 10% con un promedio de $76.994.

Otros destinos internacionales como México DF, bajan un 6% igualando a Madrid con un precio promedio de $77.000. Dentro de las bajas importantes son Berlín, un 9% y con un promedio de $70.064, Barcelona y San Francisco en EE.UU. con un 26% y 18% respectivamente.

Mercado de las células madre visualiza una fuerte expansión durante este año

E-mail Compartir

El mercado de las células madre mueve en torno a los $10 mil millones anuales y actualmente se perfila como una industria en crecimiento. Durante 2015 el crecimiento fue de 25% en el continente y se espera que para 2016 crezca alrededor de un 98%, impulso que vendrá asociado al área de traumatología y estética.

Al respecto, Pablo Burr, gerente general de Bioscell for Life, explicó que la razón del crecimiento de este mercado tiene que ver con el porcentaje de éxito que se están consiguiendo en las diferentes terapias con células madre, principalmente en el uso traumatológico, estético y tratamientos de enfermedades inflamatorias (autoinmunes). "Por otro lado, el crecimiento se debe la gran cantidad de estudios que se están realizando ya muchos de ellos en su etapa final de validación", apuntó.

Para el ejecutivo, Chile es uno de los países de Sudamérica más avanzados en investigación después de Brasil. "Tenemos muchos centros de investigación exclusivamente dedicados a estas materias. En cuanto a banco de células madre, nuestro país está muy por delante respecto a otros que ofrecen servicios de criopreservar células, representando a bancos de otros países, principalmente EE.UU.", destacó.

Además, Burr agregó que Chile es uno de los pioneros en Sudamérica en esta materia y nuestro banco BFL es el único y el primero que guarda células madre expandidas de diferentes tejidos.

Junto a la estética corporal, el ejecutivo destacó que estas células se usan actualmente en el tratamiento de enfermedades inflamatorias (autoinmunes), regeneración de hueso, cartílago (cadera, rodilla, muñeca, etc.) y piel, y diversos tipos de trauma, con la ventaja que pueden utilizarse varias veces en la vida y son de uso familiar.

La demanda por el uso o la criopreservación de las células madre es independiente del sexo, ya que esta depende de la utilidad o los motivos por los que quieran preservarlas o usarlas. "En el caso de cordón umbilical, nos consultan tanto las mamás como los papás, en los casos de estética consultan tanto hombres como mujeres para lo que es rejuvenecimiento facial, y más los hombres para casos de alopecia. En el caso de traumatología, preguntan tanto hombres como mujeres y de todas las edades, dependiendo de la ocupación o el estilo de vida", detalló.

La criopreservación de las células madre de cordón umbilical ya tiene 10 años en Chile, pero hace aproximadamente 4 años se dieron a conocer otras fuentes de obtención de células madre tales comotejido adiposo, médula ósea y pulpa dental. Junto con ello se comenzaron a implementar las terapias clínicas con estos tipos de células.

Quienes utilizan mucho el tratamiento de las células madre son los deportistas. Para ellos, dijo Burr, el desgaste es mayor, ya que están sometidos constantemente a una exigente rutina física donde el cuerpo sufre un mayor impacto, sobretodo en la musculatura como en las articulaciones.

Como empresa, proyectan para este año un incremento muy explosivo (sobre un 80%), que va de la mano con el desarrollo del área estética y el aumento cobertura para los tratamientos traumatológicos

Si bien reconoció que como firma no tienen presencia física en la Región del Biobío, sí cuentan con cobertura para llegar a la zona, sobre todo en lo referente a la fuerza de venta de la Décima Región que puede atender a la Octava. Adelantó que sí proyectan tener presencia en la región. "Estamos en conversaciones con algunos posibles representantes", anunció.

Las células madre pluripotenciales (no embrionarias), se encuentran en forma natural dentro del organismo, cuya función es la de reparar tejido dañado, pero se encuentran en baja cantidad y disminuye aún más a medida que se envejece.

Dentro de las CM adultas, existen de dos tipos cuyas aplicaciones son distintas desde el punto de vista clínico: Las Hematopoyéticas o HSC: regeneran sólo células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas). Estas son las que se encuentran en la sangre, la sangre de cordón umbilical y la médula ósea. Y la Mesenquimáticas o MSC, que por definición son capaces de regenerar células tales como las de músculo, cartílago, tejido adiposo y hueso entre otras, y las utilizadas en la mayoría de las patologías no hematológicas de uso clínico que comprometen estas estructuras además de una variedad de tejidos y órganos en estudio, también se encuentran en el tejido de cordón, médula ósea, tejido adiposo, músculos y piel y deben ser aisladas para ser efectivas.

Revisión de la Ley de Pesca finalizará en agosto

E-mail Compartir

En agosto de este año finalizará la revisión técnica a la Ley de Pesca que solicitó el Gobierno a la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El ministro (s) de Economía, Raúl Súnico, junto a la representante en Chile de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Eve Crowley, entregó el calendario de la consultoría que realizarán al cuerpo legal.

Súnico anunció que el proceso terminará en agosto tras un proceso de consulta a diversos actores del sector pesquero en los meses de marzo y abril.

Por su parte, la representante de FAO definió como "clave" esta etapa del proceso donde participarán pescadores artesanales, la sociedad científica y ONG, entre otros.

Además, el proceso contará con informes periódicos para analizar sus avances. El primero de ellos se emitirá el 23 de febrero.

Crowley aclaró que los resultados de la revisión que hará el organismo internacional sólo tendrán el carácter de recomendaciones y que su adopción es una decisión que le corresponde al gobierno.

Chile solicitó la consultoría de la FAO en 2013 para revisar las brechas de la legislación pesquera chilena con las buenas prácticas internacionales de sustentabilidad y gobernanza del sector.

La iniciativa, cuando fue solicitada, tendría una duración de ocho meses y permitirá establecer un marco teórico e identificación de estándares internacionales en materia de legislación pesquera y acuícola, realizar un análisis de brechas de la ley en relación con los instrumentos y acuerdos internacionales en materia de gestión sostenible de recursos pesqueros y otorgar recomendaciones que permitan eliminar, acortar o cerrar las brechas o vacíos de la ley con respecto a los instrumentos, acuerdos y directrices internacionales para la sostenibilidad y gobernanza del sector.

Respecto a los cuestionamientos que enfrenta la Ley de Pesca aprobada en el gobierno de Sebastián Piñera, la representante de la FAO tiene una visión positiva de la discusión.

"Consideramos esta discusión como parte del proceso democrático. Lo vemos como una posibilidad de abrir la discusión", dijo.

Súnico coincidió con esta visión y agregó que "es bueno para la sociedad que podamos tener un debate abierto con soporte técnico".