Secciones

Florida pide a Essbio invertir más en red de agua potable

E-mail Compartir

Luego que a través de un informe de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SSS) se conociera que Florida era una de las 14 comunas que incumplió los criterios de calidad del servicio de agua potable, registrando presencia de hierro en el suministro, el alcalde de la comuna, Jorge Roa, pidió a la sanitaria una mayor inversión para renovar las instalaciones.

Desde la empresa sanitaria aclararon el contexto de la situación, con el fin de no generar lo que calificaron como alarma innecesaria.

NO MÁS FILTROS

La denuncia había generado incluso que el alcalde de Florida anunciara que desde el municipio se estaba preparando presentar una demanda colectiva en contra de Essbio. "Siempre he dicho que la empresa no ha hecho las inversiones necesarias. Ya ha habido muchos eventos de turbiedad, y ya todo tiene un límite", dijo.

Recordó que el año pasado, por esta misma fecha, la municipalidad optó por posponer el inicio del año escolar. "Incluso debieron poner unos filtros no sólo en los establecimientos educacionales, sino que también en el hospital y la misma municipalidad. Eso no puede repetirse", dijo Roa.

Agregó que se trata de una situación grave que se sumaba a otras negligencias de Essbio en la comuna. Además detalló que aunque ya se han generado reuniones trimestrales con la sanitaria y los vecinos de la comuna, donde se han hecho notar las deficiencias y se ha monitoreado el estado de avance de las inversiones que está haciendo la empresa en Florida, las medidas son claramente insuficientes.

PROBLEMA ENFRENTADO

Ante esa la situación de incumplimiento que acusó el alcalde, desde Essbio aclararon que la presencia de hierro detectada a fines del año pasado en esa comuna se trató una situación puntual, que fue abordada y corregida en su momento, y que por lo demás no produce daño alguno para la salud de las personas.

"La sanitaria realiza análisis diarios de la calidad del agua y se apega estrictamente a la norma chilena de agua potable, por lo que al momento de detectar cualquier desviación se activan de inmediato los protocolos internos, con el fin de garantizar la calidad del servicio suministrado y darle tranquilidad a todos los clientes", dijo el subgerente de Relación Comunidad y Responsabilidad Social de Essbio, Sergio Giacaman.

Agregó que luego de este evento, que ubicó a Florida entre las 14 comunas del país con problemas de ese tipo en el agua potable, no se ha tenido registro de nuevas desviaciones sobre la norma en la concentración de hierro, ni en esa ni en otras comunas.

Además contextualizó que el hierro corresponde a uno de los 43 parámetros medidos y evaluados en la Norma Chilena de Calidad de Agua Potable, y que se trata de un elemento presente en forma natural en el agua, variando según la composición del suelo.

Concluyó con que según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el hierro presente en el agua potable es de muy baja absorción por parte del cuerpo. "El mismo organismo lo considera un elemento no dañino para la salud de las personas", afirmó Giacaman.

Días antes desde la Sanitaria se dio a conocer un millonario plan de recambio de redes en toda la Región.

Preocupación genera contenido del nuevo Plan Regulador Metropolitano

E-mail Compartir

Después de conocida la situación de los niños contaminados con metales pesados en Coronel, aunque el estudio no habla de causales, inevitablemente las miradas han apuntado a la eventual responsabilidad que podrían tener las termoeléctricas de esa comuna.

En ese marco, la cabida que tenga ese tipo de iniciativas industriales en las modificaciones al Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC) que prepara la Seremi de Vivienda y Urbanismo son recibidas con atención desde los municipios, que podrían ver cómo la nueva planificación permite la instalación de más plantas industriales en algunas de esas comunas.

"DEMASIADO CASTIGO"

El primero en dar la señal de alerta en relación a las implicancias que genera el tema fue precisamente el alcalde de Coronel, Leonidas Romero. La autoridad comunal explicó que desde su municipio ya le han hecho ver en todos los tonos a la Seremi su preocupación.

"Nosotros después de muchos años logramos modificar el Plan Regulador comunal para que nunca más se instalen termoeléctricas en Coronel. Cuando nos enteramos que ahora el Plan Regulador Metropolitano busca instalar más termoeléctricas, no sólo en Coronel sino que también en Talcahuano y Hualpén, eso nos deja muy preocupados. Hemos hecho sentir nuestra preocupación y ya dijimos que no estamos de acuerdo. Vamos a hacer lo humana y legalmente posible para revertir esto", prometió el jefe municipal.

Agregó que "aunque es muy poco lo que podemos hacer, en el sentido de que el Plan Regulador del Concepción Metropolitano efectivamente está por sobre el Plan Comunal, creemos que no pueden seguir perjudicando a una comuna como la nuestra, que tiene ya tres termoeléctricas instaladas funcionando y una cuarta autorizada para su construcción y funcionamiento. Si mañana nos dicen que van a seguir instalando más sería un castigo tremendo para la comuna".

Romero explicó también que esperan que "la ministra de Vivienda rectifique lo que la Seremi está haciendo acá en la Región".

PROBLEMÁTICA VIAL

Otra de las ciudades que se mantiene atenta al desarrollo del Plan Regulador, por tener una amplia superficie de suelo utilizada con proyectos industriales, es Talcahuano. El alcalde subrogante, Héctor Quiroz, explicó que les preocupa la instalación de industrias, como también el despeje vial de la comuna.

"Tenemos más del 50% de la industria del Plan Metropolitano, y ese porcentaje se estaría manteniendo, lo que nos deja tranquilos. Hay que conseguir un equilibrio entre las posibilidades de gestión y el medio ambiente, y nuestra meta es al menos no aumentar el porcentaje de superficie destinado hoy a esos fines", explicó Quiroz.

Añadió que además están atentos a la situación vial del puerto, y que esperan materializar la descongestión del centro de la ciudad respecto al transporte pesado, consolidando esa idea en las modificaciones que se trabajan en el actual Plan Regulador.

FACTOR INMOBILIARIO

Desde Tomé, el director de Obras del municipio, Osvaldo Arenas, dijo que confían en que las modificaciones del nuevo Plan Regulador no sean gravitantes, más aún cuando la planificación metropolitana se sobrepone al Plan Regulador comunal.

"Nuestro gran núcleo urbano está normado por el plan del año 2008. No hay intenciones de crear nuevas áreas de uso industrial, al menos en el ámbito de lo que es la intercomuna Lirquén-Tomé. En ese aspecto no nos vemos tan afectados, pero sí hay una gran preocupación, en el sentido de que el desarrollo inmobiliario y de expansión urbana sea concordante con nuestra idea de desarrollar el polo turístico, por sobre el energético e industrial", aclaró Arenas.