Secciones

Empleo público llegó a récord en el total de asalariados

E-mail Compartir

La expansión del gasto público fue uno de los impulsos adicionales que tuvo el Gobierno para tratar de empujar una debilitada economía en los años 2014 y 2015, cuando el sector privado generaba pocos puestos de trabajo y la inversión privada estaba estancada. Ello también tuvo un efecto importante en la mantención de la tasa de desempleo en niveles moderados en los últimos meses, que llegó a 5,8% en el trimestre móvil octubre-diciembre.

Esto se explicó por el aporte del empleo asociado a la inversión pública, como una de las medidas contracíclicas que aplicó el Ministerio de Hacienda en ese período. De hecho, el porcentaje de empleo público sobre el total del empleo asalariado llegó a representar el 16% en 2015, según los cálculos de BBVA Research, con información del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Ello debido a que los empleos públicos asalariados promediaron casi 900 mil cupos el año pasado mientras que el total de trabajadores asalariados en el país fue de 5,6 millones.

Aníbal Alarcón, economista de BBVA Research, explicó que, en promedio, se crearon 125 mil puestos de trabajo en la categoría asalariados durante 2015. De ellos, 83 mil fueron provenientes del mundo privado y 42 mil asociados a lo público.

Según Alarcón, ya en los últimos meses del año pasado se observó una desaceleración en la creación de empleo asalariado, la cual está muy determinada por la menor contribución del sector público durante los últimos meses de 2015. "Para este año (2016), esperamos una menor expansión del gasto público, por lo que su aporte en la creación de empleos asalariados continuaría siendo escaso. A pesar de que la tasa de desempleo se ha mostrado resiliente, el mercado laboral ya está dando señales de fatiga, por lo que podríamos ver incrementos en la tasa de desempleo, que la ubicarían por sobre lo observado el año pasado, en torno a 7% promedio este 2016", señaló Alarcón.

Suben empresas que darán bono marzo

E-mail Compartir

De acuerdo al estudio sobre Tendencias y Beneficios de la consultora multinacional de Recursos Humanos Randstad, el 28% de las empresas chilenas entregará bono marzo a sus trabajadores, un punto porcentual más que en 2015 pese a los malos pronósticos que los expertos han hecho para el crecimiento de la economía del país.

Según la investigación, la mayoría de las organizaciones entregará $100.000 o más, con 53% de los encuestados que señala este rango; seguido por 21% que menciona la opción $25.000 o menos, 11% dará entre $25.000 y 50.000, 9% entre $75.000 y 100.000 y finalmente 6% entregará entre $50.000 y $75.000 a su personal. Rita González, CEO de Randstad, señala que "el momento económico que estamos viviendo no influyó en la entrega de este bono ocasional, sino que en el monto que la empresa decide dar al empleado, lo mismo que pasó en 2015 con el aguinaldo.

Si bien este no es un beneficio tan arraigado en nuestro país como el que se entrega en septiembre, se observa un leve crecimiento respecto al año anterior". "Con esto, lo que buscan las empresas es compensar a su gente y retribuir de alguna forma el trabajo realizado, poniendo énfasis en políticas relacionadas con la retención de talento y contar con una parrilla de beneficios acorde a las necesidades. Marzo es complicado, puesto que se presentan gastos como pago de matrícula, útiles escolares, permiso de circulación, seguro obligatorio automotriz, deudas de vacaciones, entro otros, lo que hace que no sea un mes como cualquier otro", añadió.