Secciones

Essbio anuncia renovación de 33 kilómetros de redes

E-mail Compartir

Denuncias por presencia de larvas en el agua potable, investigaciones por parte de la Superintendencia de Servicios Sanitarios y la Seremi de Salud y complicaciones en la reposición de servicio que tuvieron a varios sectores de Penco sin agua por más de dos días. Esas son las emergencias que durante este 2016 ha tenido que enfrentar Essbio.

Gonzalo Reyes, gerente de Planificación y Desarrollo de la empresa, aseguró que todas las empresas están expuestas a fallas, pero eso no implica que no estén preparados para enfrentar las emergencias. Afirmó, de hecho, que tienen planes de contingencia y equipos preparados para atender las eventualidades.

Sobre lo que ocurrió en Penco dijo que fue algo excepcional. En cuanto a los reclamos en Yungay y San Carlos, afirmó que "si hay problemas no es que sea por falta de mantención en las redes. Tenemos planes de inversiones bastante amplios y por distintos motivos".

Reyes expuso que la sanitaria tiene pensado invertir de aquí a 2020 más de 191 mil millones de pesos. Esto entre las tres regiones en las que presta servicio (O'Higgins, Maule Biobío).

RECAMBIOS

Según el gerente de planificación y desarrollo de Essbio, la compañía destina un 13% de la inversión asignada para la Región en mejoramiento y reposición de redes. "Normalmente el presupuesto de redes es bien relevante en el presupuesto de inversiones y es el más permanente. Todos los años se están cambiando redes", aseguró.

Es así como el año pasado se asignaron $7.688 millones para mejorar 24,9 kilómetros de la red de agua potable y 8.500 metros de la red de aguas servidas.

Reyes expuso que este plan se aplica en todas las comunas y atiende a las necesidades que el mismo sistema va arrojando: "Cuando vemos que se empieza a elevar la frecuencia de fallas hacemos la programación de recambio para evitar que estas fallas pasen a un nivel mayor. La red de la ciudad se divide en sectores y en todos aquellos sectores donde tenemos más de cuatro interrupciones al año la estamos vigilando y sometiendo a recambio. El objetivo de esto es que haya más continuidad de servicio, para que los cortes vayan bajando".

Para este 2016 la meta es mejorar 33 kilómetros de la red, para lo que se asignarán 10 mil 744 millones de pesos. De hecho, considera la mejora más importante entre 2014 y 2017 en mejoramiento de aguas servidas, con 12,1 kilómetros.

Investigaciones

La Superintendencia de Servicios Sanitarios y la Seremi de Salud iniciaron investigaciones en contra de Essbio. Salud recibió reclamos desde Yungay, San Carlos, Cabrero y Santa Bárbara durante la primera semana de enero. Se denunció la presencia de larvas en el agua potable.

La autoridad sanitaria se constituyó en las comunas, tomó muestras e inició procesos en todas estas localidades para determinar si había problemas con la calidad del agua.

En el caso de la Superintendencia, el organismo también inició un proceso sancionatorio por la misma situación.

Su equipo visitó Yungay, San Carlos y Cabrero. Posteriormente inició otro proceso por lo ocurrido en Penco durante el 6 y 8 de febrero. En este caso se trata de la calidad del servicio y no del agua.

Operativo de cirugía en Hospital de Cañete

E-mail Compartir

Kallvu Llanka

Rotary"

EQUIPO INTERNACIONAL

El sábado pasado partieron las evaluaciones clínicas de los usuarios que se someterán a estas intervenciones quirúrgicas, encabezadas por 10 cirujanos plásticos de Estados Unidos y otros 10 de Chile. Harán operaciones de labio leporino y paladar hendido, secuelas de cicatrices por quemaduras, malformaciones faciales y de oreja, y también practicarán reconstrucciones mamarias por amputaciones producto del cáncer.

La mayoría de las intervenciones se harán en el hospital cañetino, y en casos puntuales se realizarán en el Hospital Rafael Avaria de Curanilahue.

Desde el Hospital de Cañete el subdirector médico, Ignacio Villablanca, puntualizó que "facilitamos nuestros dos pabellones quirúrgicos, funcionarios e insumos, y lo más relevante es que vamos a reducir las listas de espera de usuarios que esperaron por largos años ser intervenidos".

Rotary Club

Otro de los cirujanos plásticos que están participando en el operativo, Germán García, explicó que las intervenciones "vienen a llenar el vacío que existe en la Región respecto a tratamientos reconstructivos para pacientes sin los medios económicos para hacerse cirugías en forma privada".

Una de esas pacientes es Agustina, que con cuatro años de edad y acarrenado un cuadro de fisura palatina, llegó junto a su mamá, Javiera Orellana, desde Santa Bárbara. La madre contó que llevaban seis meses esperando por una faringoplastía. "Esta cirugía la va a ayudar a incorporarse a la vida, estamos muy esperanzados y agradecidos de la iniciativa", dijo.