Secciones

Afirman que hay esfuerzos por desinformar sobre aborto

E-mail Compartir

El 11 de febrero El Mercurio publicó una carta del arzobispo de Concepción, Fernando Chomalí, llamada "Santas y heroínas". En el texto, el religioso expresó que "aunque lo nieguen los mentores del proyecto ( que busca despenalizar el aborto en tres causales, ver recuadro), el que está en el Congreso es un proyecto de aborto libre".

Los dichos generaron cierta polémica, al grado de ser contestados por el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña. El académico acusó a Chomalí de "desfigurar, desgraciadamente, el debate que se lleva a cabo en el congreso relativo al aborto".

Consultado monseñor, declinó referirse al tema. No obstante, desde Sernam manifestaron su molestia por sus declaraciones.

SERNAM

Valentina Medel Ziebrecht, directora regional del Servicio Nacional de la Mujer, manifestó su malestar respecto de las declaraciones realizadas por el Arzobispo Fernando Chomalí acerca de la discusión del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo.

"Me cuesta creer que exista aún confusión en un organismo que ha seguido de cerca la discusión del proyecto, sobre qué se está discutiendo en el Congreso. Lamentablemente, pareciera que persiste un esfuerzo por desinformar y mantener un clima de terror acerca de las decisiones que podemos tomar las mujeres", explicó Medel.

La directora regional hizo hincapié en otra declaración del arzobispo, esta vez en la respuesta que dió al rector Carlos Peña, igualmente a través de cartas al director en El Mercurio, el pasado 14 de febrero. Ahí, Monseñor Chomalí expuso que "en Chile, una niña menor de 18 años no podrá comprar una cajetilla de cigarros, (...) pero sí podrá, sin el consentimiento de sus padres, decir que la violentaron y terminar con la vida de un inocente".

Ante lo anterior, Medel sostuvo que "hay sectores que no van a cambiar de opinión, y ese no es un problema, estamos en una sociedad diversa y eso fortalece nuestra democracia. Pero esperamos que el debate se plantee en términos reales, por respeto a las mujeres y niñas que se enfrentan a estas causales críticas en sus vidas. O, por ejemplo, a las niñas que son violadas al interior de sus familias y que evidentemente no están en condiciones de preguntar a sus padres cuál es el camino a seguir".

Asimismo, la autoridad manifestó que las tres causales que se busca despenalizar con el proyecto de Ley, sólo pueden ser entendidas si se es, hombre o mujer, que pueden "empatizar con lo que significan estas situaciones que enfrentan las mujeres. Claramente, imponiendo nuestras visiones y nuestras creencias a las personas, no podemos hacer un debate con altura de miras".

CONFUSIÓN PÚBLICA

Finalmente, Valentina Medel enfatizó en el efecto de diferentes acciones que han generado confusión en el debate público del proyecto. "Hemos tenido que aclarar una serie de mitos que se han intentado imponer".

La directora insistió en lo que se debería hacer hoy, "conversar seriamente sobre estas tres causales específicas, para las que hay que acordar los mecanismos y procedimientos para llevarlas a cabo. (Y) es lo que se está haciendo en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados y para lo que la ciudadanía nos ha mandatado y ha manifestado su aprobación en todas las encuestas sobre el tema".