Secciones

El Papa condena la "exclusión" de los pueblos indígenas en su visita a Chiapas

E-mail Compartir

"Perdón, hermanos", exclamó ayer el Papa Francisco en la misa en San Cristóbal de las Casas (México), al referirse al maltrato y exclusión que han recibido las comunidades indígenas.

Francisco visitó el estado de Chiapas, donde se concentra cerca del 75% de las comunidades indígenas del país y además el más pobre de México, para llevar su palabras de esperanza a los pueblos originarios, pero también de condena por lo que han sufrido.

En el área del estadio municipal de San Cristóbal de las Casas, la localidad elegida por Francisco para lanzar su apoyo a las comunidades indígenas, el Pontífice condenó "cómo de modo sistemático y estructural, sus pueblos han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad".

"Algunos han considerado inferiores sus valores, su cultura y sus tradiciones", continuó el líder de la Iglesia católica ante las comunidades que representan a los 11 millones de mexicanos indígenas que viven en el país.

Y otros, agregó, "han sido mareados por el poder, el dinero y las leyes del mercado, los han despojado de sus tierras o han realizado acciones que las contaminaban".

"¡Qué tristeza!", manifestó el Papa, que también instó a todos "a hacer un examen de conciencia" y a pedir "perdón". Después, improvisando sobre la homilía preparada, agregó un significativo "Perdón, hermanos".

"El mundo de hoy, despojado por la cultura del descarte, los necesita", añadió.

Francisco habló del anhelo de estos pueblos "de vivir en libertad (...) donde la opresión, el maltrato y la degradación no sean la moneda corriente" y denunció de nuevo cómo "de muchas formas y maneras se ha querido silenciar y callar ese anhelo".

En referencia a los pueblos originarios continuó: "De muchas maneras han intentado anestesiarnos el alma, de muchas formas han pretendido aletargar y adormecer la vida de nuestros niños y jóvenes con la insinuación de que nada puede cambiar o de que son sueños imposibles".

Francisco retomó el tema de la defensa del ambiente, que también comparten con fuerza las comunidades indígenas.

Y ante ello, el Papa reconoció que los pueblos indígenas "tienen mucho que enseñarnos".

La misa del religioso fue un homenaje a estos pueblos originarios, desde el altar, a los paramentos utilizados, pero sobre todo el uso de las lenguas indígenas durante toda la ceremonia.

La aprobación por parte del Papa de un decreto que autoriza a los indígenas el uso de su lengua en la liturgia y de la traducción de la Biblia fue uno de los momentos más aplaudidos de los cerca 90 mil indígenas mexicanos, pero también de Guatemala, que llegaron hasta San Cristóbal.

"Queremos escuchar a Dios y hablarle en nuestro propio idioma", reivindicaron los indígenas durante la misa.

"Jtatik Francisco: todo el pueblo indígena de Chiapas, de México y de Guatemala estamos muy agradecidos por tu visita aquí en nuestra diócesis de San Cristóbal de Las Casas", leyó el obispo de la localidad, Felipe Arizmendi como portavoz de los indígenas.

"Aunque muchas personas nos desprecian, tú has querido visitarnos y nos has tomado en cuenta, como la Virgen de Guadalupe a San Juan Dieguito", añadió.

En el estado más pobre de México, los coros de los indígenas alababan al "Papa de los pobres" y también a Samuel Ruiz, el obispo de esta localidad durante 40 años y que fue en algunos periodos fuertemente criticado por el Vaticano por su cercanía a la Teología de la Liberación.

Obama nominará a juez en "próximas semanas" pese a amenazas de veto

E-mail Compartir

El Gobierno de EE.UU. informó que el Presidente Barack Obama nominará "en las próximas semanas" al reemplazante del fallecido juez del Tribunal Supremo Antonin Scalia, pese a las amenazas del ala republicana en el Senado de vetar cualquier propuesta del Mandatario, que podría reconfigurar el escenario ideológico de la corte. En medio de la carrera a la Casa Blanca, el deceso de Scalia, voz conservadora en el alto tribunal, instaló una dura batalla política luego que los senadores republicanos enfatizaran que la vacante no debe ser llenada sino hasta después de los comicios.

Planean construir el rascacielos más alto

E-mail Compartir

En 30 años, la ciudad de Tokio podría ser testigo de un momento clave para la historia de la arquitectura mundial: la inauguración del Sky Mile Tower, un edificio de unos 1.700 metros de altura que se convertiría en el rascacielos más alto del planeta.

El diseño de este rascacielos residencial, obra de las conocidas firmas Kohn Pedersen Fox Associates (KPF) y Lesile E.Roberson Associates (LERA), forma parte de un proyecto mayor llamado Next Tokio.

Esta iniciativa lanzada por las autoridades niponas busca crear una megaciudad sostenible que se adapate al cambio climático y sea resistente a desastres naturales como terremotos o tsunamis para 2045.

Tokio, como otras ciudades costeras con una baja elevación, se enfrenta a factores como el del aumento del nivel del mar o a un mayor riesgo de padecer tifones. Por eso, está diseñando este nuevo distrito residencial "megafuturista adaptado al cambio climático", que se construiría sobre un archipiélago artificial en la bahía de Tokio y podría dar cobijo a medio millón de personas.

Edificio futurista Para hacer frente a las inundaciones, el estudio plantea la construcción de varios anillos en forma de hexágono posicionados de tal manera que rompan el fuerte oleaje, unas obras que además podrían servir bien para almacenar agua dulce o bien para albergar parcelas de agricultura urbana.

Si finalmente se aprueba el proyecto, en el corazón de este complejo se elevaría la gigantesca torre, que podría acoger a un total de 55 mil personas y contaría en su interior con servicios tales como centros comerciales, tiendas, hoteles, restaurantes y clínicas.

Varios hospitales son blanco de bombardeos en Siria

E-mail Compartir

Cuatro hospitales fueron blanco de bombardeos ayer en el norte de Siria y en ellos murieron varios civiles, de lo que activistas y ONG culparon a la aviación de Rusia y a las fuerzas del régimen de Damasco.

La cifra exacta de víctimas en esos ataques es confusa y varía según la fuente.

Organizaciones humanitarias informaron que los centros afectados son dos de la localidad de Maarat al Nuaman, en la provincia septentrional de Idleb, y otros dos de Azaz, en la vecina Alepo. Uno de esos centros sanitarios, un hospital que recibía respaldo de la ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) en Maarat al Nuaman, quedó totalmente destruido.

En un comunicado, MSF anunció que al menos siete personas fallecieron y otras ocho están desaparecidas, aunque "presumiblemente muertas", a causa del bombardeo.

"La destrucción de la instalación respaldada por MSF parece que ha sido un ataque deliberado contra las infraestructuras sanitarias", denunció el coordinador general de MSF en Siria, Massimiliano Rebaudengo.

La organización apuntó que hay informaciones de que otros tres hospitales fueron objetivo de ataques similares en Idleb y Azaz.

El Observatorio Sirio de DD.HH. afirmó que al menos 14 personas fallecieron por bombardeos de la fuerza aérea de Rusia, aliada del Gobierno sirio, contra el centro de MSF y el Hospital Nacional de Maarat al Nuaman.

El observatorio agregó que diez civiles perecieron en ataques similares de aviones rusos contra un centro sanitario de Azaz, ciudad fronteriza con Turquía.

Tanto la Unicef como Amnistía Internacional lamentaron esos bombardeos.