Secciones

Canciller (s): Morales busca "alterar el tratado de 1904"

E-mail Compartir

El canciller (s) Edgardo Riveros respondió los dichos del Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien aseveró el fin de semana que Chile ejerció presiones sobre el país vecino para firmar el tratado de 1904 y calificó la acción militar de 1879 como una "invasión injusta y cobarde".

Riveros señaló que estas declaraciones "reafirman la tesis sostenida por Chile. Esto es que lo que busca el Gobierno boliviano es en definitiva alterar el tratado de 1904".

El funcionario de Estado remarcó que "Chile no se deja llevar por un lenguaje agresivo. Estamos confiados en la solidez de nuestros argumentos históricos y jurídicos, que haremos valer ante la Corte Internacional de Justicia".

Morales encabezó el domingo un acto en Cochabamba, en el que a su juicio conmemoró los "137 años de invasión chilena".

"Las tropas chilenas invadieron sin previa declaratoria de guerra, una invasión (…) las diferencias de Bolivia no son con el pueblo chileno, sino con la oligarquía chilena y los intereses extranjeros", expresó el Mandatario en la ocasión.

"El Tratado de 1904 ha sido impuesto a Bolivia, bajo amenazas por parte de Chile. Un tratado incumplido hasta ahora pero también injusto. Chile presionó a Bolivia para que aceptara el Tratado de Paz que finalmente se firmó", agregó Morales.

Sobre la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia, el Presidente del país vecino subrayó que "estamos convencidos que las políticas del Estado chileno son dilación y dilación, nunca resolver, por eso acudimos ante La Haya. La primera batalla ante La Haya la ganamos".

la agenda boliviana

El procurador general del Estado, Héctor Arce, aseguró ayer que el equipo jurídico de Bolivia "trabaja constantemente" y cumple una "rigurosa agenda de trabajo" a la espera de la contramemoria que presentará Chile, hasta el próximo 25 de julio, ante la CIJ.

"Nosotros estamos trabajando contantemente con el equipo jurídico, tanto nacional como internacional, y aún en este período de espera estamos cumpliendo una agenda muy rigurosa", informó Arce, citado por la agencia boliviana estatal (ABI).

Según el procurador, Bolivia está preparada ante cualquier argumento que presente Chile. "Pese a que estamos en un momento de espera, estamos aguardando la memoria chilena de la respuesta a la demanda boliviana", complementó.

Arce xplicó que antes que el gobierno chileno presente su contramemoria a la CIJ de La Haya, se realizarán una o dos reuniones más del equipo de la demanda boliviana.

Gobierno atribuye a error web las declaraciones incompletas

E-mail Compartir

El Gobierno atribuyó a un "error informático" la falta de información en las declaraciones de patrimonio e intereses de algunos ministros y subsecretarios, informando además, que el problema se solucionó apenas se detectó.

"Las declaraciones están, siempre estuvieron y fueron subidas rápidamente el día sábado, cuando se detectó un problema en la plataforma digital", afirmó la ministra Claudia Pascual, en su debut como vocera (S) de La Moneda.

La secretaria de Estado agregó que, siendo ella misma una de las ministras afectadas por la dificultad para encontrar su declaración, "quiero decirles que mi declaración la hice en abril de 2015. Por lo tanto, las declaraciones están hechas todas en las fechas que lo requirió la propia Presidenta y se resolvió el problema en cuanto fue detectado".

las fichas con omisiones

Según publicó el fin de semana el diario La Tercera, un total de siete ministros y 15 subsecretarios presentaban omisiones en sus declaraciones.

Entre los datos que no se entregaban figuraban tasaciones fiscales y comerciales, a pesar del instructivo firmado por la Presidenta Michelle Bachelet en marzo pasado sobre buenas prácticas en materia de patrimonio e intereses, como parte de la agenda de transparencia impulsada por su administración.

Además de Pascual, los ministros Carlos Furche (Agricultura), Aurora Williams (Minería) y Carmen Castillo (Salud) rectificaron sus declaraciones.

También se actualizaron las fichas de Adriana Delpiano (Educación), Ernesto Ottone (Cultura) y del subsecretario de Interior, Mahmud Aleuy.

caso apablaza

La ministra también abordó la situación del frentista Galvarino Apablaza, en medio de las numerosas críticas que ha hecho su partido a La Moneda debido a este caso, acusando que el Gobierno se ha dejado presionar por la UDI para extraditar a uno de los principales acusados por el crimen de Jaime Guzmán.

"En lo que ha correspondido durante esta semana, la Cancillería ha hecho las gestiones diplomáticas que tiene que hacer. Este es un proceso del que está al tanto la Corte Suprema de nuestro país, como también la justicia en Argentina. Por lo tanto, estamos a la espera de los resultados de los distintos procedimientos", dijo la titular del Sernam al respecto.

Añadió que "estamos, como Gobierno, a la espera de los procesos. Esto no es algo que esté en la resolución del Gobierno, sino que está en los procesos judiciales de los respectivos países... Yo soy ministra de Gobierno, y por lo tanto eso es lo que voy a decir".

Nueva Mayoría exige "coordinación" de cara al reinicio del trabajo legislativo

E-mail Compartir

Parlamentarios de la Nueva Mayoría demandaron una mayor coordinación con el Gobierno para poder avanzar en los proyectos de ley que quedaron pendientes en enero en su tramitación en el Congreso.

"Vamos a tener un año de muchas ponderaciones y mucho cuidado. Ahora tiene que haber mayor coordinación con el Gobierno", opinó el jefe de bancada de los diputados del PPD, Jorge Tarud, a dos semanas de que se retome la agenda legislativa en el Parlamento.

"Evidentemente que en el gabinete hemos visto falencias tanto en lo político como en lo comunicacional y, por lo tanto, el Gobierno requiere de mucha unidad de sus parlamentarios para poder sacar la agenda adelante y también para poder coordinarnos de una forma adecuada, lo que hasta el momento no hemos tenido", agregó el legislador oficialista, en declaraciones recogidas por radio Cooperativa.

En tanto, el jefe de bancada de la DC, diputado Ricardo Rincón, indicó que "el solo hecho de que exista una reunión con mayor periodicidad con la líder de la coalición, que es evidentemente la Presidenta de la República Michelle Bachelet, da cuenta de que esa mayor coordinación es posible y que debe tener cierta permanencia".

Sin embargo, el senador del MAS Alejandro Navarro entregó una opinión distinta y apuntó a que la falta de acuerdo en el oficialismo "no es problema de coordinación, es de diferencias políticas".

"Nuestras diferencias no requieren más coordinación, requieren más debate, requieren más sinceridad, requieren más apertura y, por tanto, el mes de marzo va a ser un mes determinante, porque si no llegamos a acuerdos, hay que tomar una decisión: se avanza o se renuncia (y) yo prefiero avanzar", dijo el parlamentario al citado medio radial.

los proyectos

Entre los proyectos de ley que en la Nueva Mayoría esperan discutir se encuentran la reforma laboral, la agenda corta antidelincuencia y la despenalización del aborto en tres causales.

Con respecto a esta última iniciativa legal, el presidente de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez (PPD), dijo confiar en que esta sea despachada durante el mismo mes de marzo.

Oposición evitar al PC en agenda de gobierno

E-mail Compartir

Chile Vamos llamó ayer al Gobierno a "repensar su agenda" y a evitar la visión del Partido Comunista (PC), asegurando que esta colectividad "pareciera que quiere llevar la voz cantante" del Ejecutivo pese a su "baja representación".

"Nos preocupa que en un momento de dificultades del país, de dificultades económicas, el PC insista en imponer la agenda, un partido que es pequeño, que no tiene mucha representación, pero que pareciera ser que quiere llevar la voz cantante del Gobierno. ¿Quién manda en este Gobierno? ¿Manda el PC? Sería bueno saberlo", criticó el presidente de la UDI y vocero del bloque opositor, senador Hernán Larraín.

El emplazamiento del conglomerado de oposición llega luego que dirigentes del PC solicitaran a La Moneda avanzar en una reforma previsional.

Queman camiones en nuevo atentado ocurrido en Ercilla

E-mail Compartir

Un nuevo ataque incendiario ocurrió en la mañana de ayer en la comuna de Ercilla, en la Región de la Araucanía. El incidente dejó dos camiones quemados.

El hecho se registró alrededor de las 11 horas en el sector Chocombe. Los vehículos afectados, que transportaban desecho forestal, fueron incinerados por un grupo de cuatro sujetos encapuchados que amenazaron a los conductores con escopetas y pistolas, obligándolos a descender para luego incendiar las máquinas.

Los camiones iban cargados con "chips" (biomasa) para Mininco y eran propiedad de la empresa forestal Gerardo Cerda. Los conductores Luis Jimenez y Mauricio Ancamilla resultaron ilesos tras el ataque, según consignó SoyTemuco.cl.

Al lugar llegó personal de Bomberos escoltados por Carabineros, que desplegaron amplio operativo para dar con el paradero de los responsables del hecho, uno más dentro de la escalada de ataques que tienen a La Araucanía y a la provincia de Arauco de la región del Biobío como las zonas con mayor cantidad de solicitudes de medidas de protección para predios en el país.

Este atentado se suma a los incidentes registrados en la provincia de Arauco. El primero ocurrió la mañana del 5 de febrero pasado, en el que dos minibuses que trasladaban a trabajadores forestales en Tirúa resultaron quemados. Al día siguiente se registró un hecho similar y en el mismo horario, en el que dos sujetos, con su rostro cubierto, interceptaron dos camiones cargados con madera que salían desde el fundo "El Ñanco" de propiedad de la Forestal Mininco.