Secciones

Precios de alimentos inician 2016 en su nivel más bajo

E-mail Compartir

El índice de precios de los alimentos de la FAO bajó en enero, perdiendo un 1,9% respecto a su nivel de diciembre de 2015, con descensos de todos los productos básicos de los que hace seguimiento, en particular del azúcar.

El índice se situó en enero en 150,4 puntos, un 16% respecto al mismo mes del año anterior y registrando su nivel más bajo desde abril de 2009.

El índice de precios de la FAO es un índice ponderado en base a los intercambios comerciales que hace el seguimiento en los mercados internacionales de los cinco principales grupos de alimentos básicos: cereales, aceites vegetales, productos lácteos, carne y azúcar.

Los principales factores que subyacen en la persistente disminución de los precios de los productos alimenticios básicos son los suministros agrícolas en general abundantes, una desaceleración económica mundial, y el fortalecimiento del dólar estadounidense. Este mes, la FAO elevó también su previsión de las existencias mundiales de cereales en 2016, como resultado de la reducción proyectada del consumo y el aumento de las perspectivas de producción en 2015.

El índice de precios del azúcar de la FAO cayó un 4,1% de diciembre, su primer descenso en cuatro meses, ya que las condiciones de los cultivos mejoraron en Brasil, con diferencia el principal productor y exportador de azúcar del mundo.

El índice de precios de los productos lácteos cayó un 3,0 por, lastrado por la abundancia de suministros, tanto en la UE como en Nueva Zelanda, y una escasa demanda mundial de importaciones.

El índice de precios de los cereales se redujo un 1,7%o (a 149,1 puntos) en un contexto de amplios suministros mundiales y el aumento de la competencia por los mercados de exportación, especialmente de trigo y maíz, así como la fortaleza del dólar EEUU.

Sector frutícola nacional resuelve conflicto con el SII

E-mail Compartir

Las modificaciones a la Reforma Tributaria trajeron, al menos, una buena noticia para los productores/exportadores que el año pasado fueron notificados de pagar un 35% de impuestos adicionales por pagos hacia el extranjero, solo por no haber efectuado la Declaración Jurada Anual sobre Exención del Impuesto Adicional (Formulario 1854) previo al 30 de junio de 2015, y perder el beneficio de la exención de dicho tributo.

Esto, por una modificación en el artículo 59 Nº2 de la ley de Impuesto a la Renta, que se traduce en que los exportadores de fruta -y otros bienes o servicios- no perderán la exención si los pagos al exterior no son declarados en el Servicio de Impuestos Internos (SII).

CAMBIO

Dicho cambio en la legislación favorece a los productores y exportadores hortofrutícolas que, por no haber tramitado el Formulario 1854 el 2015 por falta de información al respecto, debían tributar un 35% adicional de todos los pagos de sus empresas al extranjero (específicamente comisiones, fletes y seguros), contando incluso los realizados en los últimos seis años, lo que definitivamente les significaba la quiebra.

Por ese motivo fue que María Inés Figari, directora de Fedefruta y presidente de la Sociedad Agrícola del Norte (SAN), lideró las gestiones gremiales ante el Ministerio de Hacienda y el Servicio de Impuestos Internos, con respectivas reuniones para revertir la situación que afectaba a los productores y exportadores.

"Teníamos que firmar una declaración jurada de la cual nunca se nos informó, y por no hacerla multaron con 500, 1.000 millones de pesos a empresas que sufrían la peor de las sequías en el norte", recordó Figari. "Entonces había una incongruencia entre lo que pedía la presidenta Michelle Bachelet que era fomentar las exportaciones, y un organismo del Estado como Servicios de Impuestos Internos que terminaba por liquidarnos con estas multas. Era otra forma de matar la agricultura, pero Hacienda y el mismo SII tuvieron la mejor de las disposiciones para escuchar nuestros planteamientos".

OTRA MODIFICACIÓN

Asimismo, la representatividad que ejerció Fedefruta y SAN, por medio de María Inés Figari y los directores de ambos gremios, consiguió otra modificación importante en relación a este tema: que los productores puedan solicitar la exención al impuesto adicional del 35% no solo para el 2015, sino también para los años comerciales del 2010 hacia adelante, objetivo fundamental de estas conversaciones y cuya concreción fue celebrada por el sector frutícola.