Mientras el proyecto que formulaba una carrera para los docentes ya está listo tras ser discutido en el Congreso, los asistentes de la Educación están a la espera de ver cumplidas las promesas del sector político.
Un estatuto propio, así como un bono al retiro, son algunas de las demandas del sector, las cuales se negocian desde hace años. El presidente de la Federación Concepción de Asistentes de la Educación, así como líder de Confucem, organización nacional que en la Región agrupa a 49 de las 54 comunas, Miguel Ángel Araneda, recordó lo que se viene este 2016, así como aspectos de la negociación.
DEMANDAS
Año a año se discute una agenda corta, basada en que las peticiones que "deben ser integradas como beneficios dentro de el presupuesto anual del sector público, como es el caso del bono de desempeño laboral", entre otros, explicó Araneda.
A lo anterior se suma una agenda a mediano plazo, y donde se integran temas como el incentivo al retiro, "el cual esta listo para ser enviado al congreso la primera semana de marzo. (Y) nuestro estatuto propio (donde) nos dimos plazo en conjunto con los asesores ministeriales, hasta junio para que sea enviado al Congreso y sea ley", aseguró el dirigente.
El consejo que reúne a diferentes asociaciones de asistentes de la Educación trabaja desde 2014. No obstante, y a pesar de aquello, Miguel Ángel Araneda no esconde su opinión frente al sistema educacional en el que los trabajadores, así como los alumnos y sus familias, están inmersos.
"A nuestro parecer los gobiernos no han beneficiado ni mejorado de gran manera las condiciones de los trabajadores de la educación, ya que si no se hubiera impuesto esta reforma educacional por los alumnos, en las distintas manifestaciones nacionales, hoy no estaríamos trabajando en nuestra normativa", aseguró Araneda.
DESMUNICIPALIZACIÓN
Respecto de los cambios que vienen con la discusión del proyecto de Desmunicipalización que se dará este año, y donde se pretende quitar la Educación a los municipios, el dirigente de los asistentes de la Educación considera que son necesarios.
"Un sistema educacional que es pilar fundamental para el desarrollo de la nación, no puede ser dejada en manos del mercado como un bien al que solo puedan acceder quienes cuentan con recursos. Menos en Municipios con gente que en la gran mayoría de los casos, poco y nada saben de buena administración y de educación", sostuvo Miguel Ángel Araneda.
Es por lo anterior que el presidente de la Federación Concepción de los asistentes, estima que la "Desmunicipalización beneficiara a los trabajadores y principalmente a la familia chilena de la que también somos parte".
Sin embargo, el dirigente no desconoce que en la puesta en marcha de los cambios en la educación básica y media, traerá ciertas consecuencias. "Seguramente habrá ajustes por la indiscriminada contratación de personas que en su gran mayoría obedece mas a temas políticos que técnicos", dijo el también dirigente nacional.
Es por esa contratación indiscriminada basadas en manejo político, el que respalda la postura de gran parte de los trabajadores. "Avalamos este proyecto que seguramente no estará exento de complicaciones en sus inicios, pero no podemos continuar con un sistema fracasado que ha servido para malversación de miles de millones de pesos por parte de quienes administraron, administran y seguirán administrando la educación en Chile", finalizó Miguel Ángel Araneda.