Secciones

Sólo el 6% de los chilenos tiene miedo a perder su trabajo

E-mail Compartir

A pesar de las dificultades económicas y labores, la última edición del Workmonitor, estudio de tendencias de la consultora de RR.HH. Randstad, la rotación laboral en Chile bajó 5 puntos en el cuarto trimestre de 2015.

Lo anterior, dado que el 18% de trabajadores afirmó haber cambiado de empleo durante los últimos seis meses, mientras que en el periodo inmediatamente anterior la cifra alcanzó 23%.

Los que más se movieron fueron las personas de 25 a 34 años (21%) y aquellos que menor rotación experimentaron fueron los empleados de 45 a 54 años (15%).

En relación a las industrias, el mayor dinamismo se produjo en Hoteles & Catering, con 40%; luego Minería & Utilities y Comunicaciones; ambos sectores con 31%, y en tercer lugar Manufactura de Productos Alimenticios, con 28%. Los rubros que se mantuvieron más estables fueron Administración Pública (13%), Manufactura de Productos Químicos (14%), y Servicios Tecnológicos (16%).

Rita González, CEO de Randstad Chile, explicó que "los profesionales se han vuelto mucho más conservadores a la hora de decidir si cambiar o no de trabajo y están apostando por cuidar su actual posición esperando que la situación del país se reactive completamente para salir al mercado, más que por buscar nuevas opciones".

Por otro lado, el estudio reveló que 6% de los chilenos tiene "gran miedo" a perder su trabajo, lo que representa un punto porcentual menos que el trimestre pasado.

Las personas con más temor a quedarse sin empleo son aquellas cuya edad va desde los 45 a los 54 años, alcanzando 13 puntos porcentuales que casi duplican el 7% del grupo etario que sigue en este ranking (25 a 34 años); mientras que los trabajadores entre 35 y 67 llegan a 3,5% y a 0% entre los de 18 a 24 años.

La ejecutiva de la multinacional explica que "es natural que profesionales de más de 45 años comiencen a sentirse inquietos, debido a que si llegan a quedarse sin trabajo en esa etapa de su vida, no les será fácil conseguir otro, justo en un momento que se sienten completamente capacitadas para seguir prestando servicios en una organización".

Vence el horror de hablar en público

E-mail Compartir

El miedo número uno para la mayoría es hablar en público. Según publicó la BBC, lo comparan incluso con la muerte, a la que ven como algo más lejano, a diferencia de exponer un tema frente a una audiencia, jefe, o amigos, situación que sí está a la orden del día.

¿Cómo podemos eliminar este pavor?, lo primero según los entendidos, es preparar con tiempo lo que queremos decir, y ensayarlo las veces que sea necesario.

No como roborts, sino que de manera natural teniendo un hilo conductor con un principio, desarrollo, y final, para entregar la información sin olvidar lo medular.

Eric Lladó, un importante conferencista español, plantea que hablar en público es un placer. Debemos tener presente que son personas igual a nosotros, que centran su atención en ellos mismos al oírnos, no en el expositor.

Se visualizan a ellos en los ejemplos que enseñamos, y no piensan en quien está de pie hablando.

Luego de investigar que el lenguaje no verbal ocupa entre el 60% y 85% de la comunicación, es importante destacar que debemos utilizar nuestros recursos vocales, y corporales, de la mejor manera, y explotarlos al máximo como herramienta frente al público.

No nos preocupemos, más bien preparemonos. El expositor es quien conoce más que nadie su propia materia. Debemos generar control sobre nosotros mismos.

Nuestra vestimenta, una mirada, el énfasis que hacemos con las manos, nuestros gestos, todo debe ser acorde a la situación, y consecuente con nuestras palabras.

Si decimos que estamos felices, nuestro rostro debe transmitirlo, ello además nos da credibilidad ante el resto.

Mi primera recomendación es poner en práctica todos estos consejos y mejorar así nuestra oratoria.

"Si nos ponemos nerviosos y queremos hablar como locos, callemos, y hagamos una pausa, pensemos, y luego continuemos exponiendo, aprendamos a controlarnos".