Secciones

Obama insta a Putin a que cese los bombardeos contra la oposición siria

E-mail Compartir

El Presidente ruso, Vladimir Putin, y su par estadounidense, Barack Obama, sostuvieron una conversación telefónica para analizar los avances tras la Conferencia de Seguridad, que finalizó ayer.

Según informó el Kremlin, ambos abordaron las situaciones de conflicto en Siria y en Ucrania, en las que Rusia tiene parte, y acordaron seguir negociando una próxima tregua en Siria, donde Moscú ha continuado los bombardeos contra los rebeldes.

Según comunicó la Casa Blanca, el Presidente estadounidense instó al Mandatario ruso a que cesen los bombardeos en Siria.

Obama "hizo hincapié en la importancia de que Rusia juegue ahora un papel constructivo mediante el cese de la campaña aérea contra las fuerzas de la oposición moderada en Siria", indicó en un comunicado el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest.

Según la nota divulgada por la Casa Blanca, los dos líderes conversaron sobre las "decisiones" y "acuerdos" alcanzados en la Conferencia de Seguridad de Munich (MSC), el denominado "Davos de la Defensa", para lograr en una semana el "cese de las hostilidades" en Siria.

Tras más de seis horas de negociaciones en Múnich del Grupo Internacional de Apoyo a Siria, en el que participan esos dos países, además de Turquía, Irán, Arabia Saudí, Catar, Egipto, Francia, Alemania y Reino Unido, se logró el ansiado acuerdo entre Rusia y Estados Unidos.

En su conversación telefónica, Obama y Putin enfatizaron la importancia de iniciar el cese de las hostilidades en Siria y de permitir la llegada de ayuda humanitaria a las zonas sitiadas en el país árabe, según la Casa Blanca.

"Los líderes acordaron que Estados Unidos y Rusia mantendrán comunicaciones sobre la importante labor del grupo Internacional de Apoyo a Siria", añadió el comunicado.

Pese a los acuerdos, que aún tienen que implementarse sobre el terreno, Rusia y Estados Unidos mantienen diferencias sustanciales sobre el conflicto sirio.

EE.UU. defiende que, con el apoyo aéreo ruso, el ejército del presidente Bachar al Asad bombardea a la oposición moderada, mientras que Moscú asegura que sus ataques se dirigen contra "terroristas".

En su conversación con Putin, Obama también instó al Kremlin a que cumpla con los Acuerdos de Minsk, firmados hace un año en la capital bielorrusa con mediación de Rusia, Francia y Alemania y en los que se acordó un alto al fuego, violado continuamente por las partes.

En este sentido, el mandatario estadounidense pidió a su homólogo ruso que garantice que la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) puede acceder a todas las áreas del este de Ucrania, incluyendo la frontera internacional, con el objetivo de preparar las elecciones locales en el este de Ucrania.

Desde el Kremlin dijeron en un comunicado que "ambas partes hicieron una evaluación positiva de los resultados de la cumbre del Grupo Internacional de Apoyo a Siria", y que "confirmaron los principios y provisiones de la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tanto en sus aspectos humanitarios como en las opciones de desarrollo para un alto el fuego, y el fomento de que se lance un proceso político real".

Vicepresidenta argentina admite que la economía "está muy complicada"

E-mail Compartir

La vicepresidenta argentina, Gabriela Michetti, reconoció ayer que su país vive una situación económica "complicada" debido al aumento inflacionario y la falta de crédito internacional a una baja tasa de interés.

"Hoy tenemos que decir que la economía está muy complicada", expresó Michetti a Canal 13 de Argentina.

La vicepresidenta también admitió que el Gobierno aplicó desde sus primeros días de gestión medidas de ajuste "gradual".

"Si hiciéramos un ajuste brutal, como dicen los (economistas) ortodoxos liberales, la gente sufriría mucho más de lo que ya tiene que sufrir. Entonces se decidió una cosa gradual, que siempre es lo más difícil", agregó.

Durante enero la inflación en la ciudad de Buenos Aires fue del 4,1 %, por encima del 3,9% de diciembre y poco más del doble del 2% registrado en enero de 2015.

El registro va en contra "de las estimaciones del Ministerio de Economía y de la mayoría de las consultoras privadas, que marcaban una desaceleración de la suba de los precios", pubicó el sábado el diario Clarín.

Según publicó La Nación, el Presidente de ese país, Mauricio Macri, tiene como "su principal obsesión bajar los precios", y para eso no descarta aplicar sanciones a las empresas y abrir las importaciones en determinados rubros.

El ministro de Hacienda y Finanzas argentino, Alfonso Prat Gay, había asegurado que aún "no están dadas las condiciones" para bajar rápidamente la inflación, porque ello tendría un efecto negativo sobre el empleo y la actividad económica.

En ese contexto, Michetti explicó que el gobierno argentino espera lograr un acuerdo con los fondos especulativos que poseen bonos de deuda en default para, indicó Michetti, "tener financiamiento más barato" que permita generar desarrollo.

La discusión con los llamados "fondos buitres" permanece estancada luego de la oferta que la Argentina les presentó el 5 de febrero: una quita del 25% adeudado, que puede alcanzar un pago de US$6.500 millones.

Hasta el momento sólo dos de los seis fondos de inversión más grandes que litigan en EE.UU. contra Argentina aceptaron la propuesta: Montreux Partners y Dart Management. Las firmas Elliot; Aurelius Capital; Bracebridge Capital; y Davidson Kempner, la rechazaron.

Crítica de ex ministro

Por otro lado, el ex ministro de Economía del Gobierno de Fernández, Axel Kicillof, calificó ayer como "estafa del siglo" la oferta presentada por Macri a los fondos buitre que cuentan con un fallo favorable en tribunales estadounidenses para cobrar bonos impagos desde 2001 más elevados intereses.

En un artículo de opinión publicado en el diario Página 12, Kicillof consideró que la oferta del Gobierno es "vergonzosa" y "un disparate" porque, según sus palabras, supone conceder a los fondos un beneficio "del 1.200%" sobre el valor que pagaron por los títulos de deuda, comprados después de que Argentina declarara el cese de pagos en 2001 en medio de una grave crisis económica y social.