Secciones

Festival de los Barrios de Chiguayante premió al talento local

E-mail Compartir

El tercer Festival de los Barrios de Chiguayante tuvo su gran evento el pasado viernes 12 de febrero, cuando un puñado de voces de la zona saltaron al escenario para intentar obtener este trofeo, que de a poco se convierte en una tradición para la comuna.

Organizado íntegramente por la Municipalidad de Chiguayante, la iniciativa divide a la comuna en 11 barrios y en cada uno de ellos realiza una convocatoria. Luego ocurre un proceso de pre-selección, donde por 3 semanas audicionaron personas de distintas edades y profesiones. La mayoría utilizó pistas y canciones conocidas, aunque varios valientes fueron a la pruebas con canciones de autoría propia.

De cada una de los 11 barrios en competencia, se seleccionó a un representante, quien tuvo la responsabilidad de presentarse en el escenario dispuesto para este tercer Festival, cuyas exitosas versiones han probado que el talento existe en la comuna. La gran final se llevó a cabo en el Estadio Municipal de Chiguayante, ante un público que superó las 2500 personas.

El jurado a cargo de evaluar a los competidores estaba compuesto por Ricardo Arce, con 19 años de experiencia en la música, Camilo Sanhueza, ex ejecutivo de los sellos Emi y Warner, y del conocido locutor y cantante local, Rolando Alarcón.

Luego de las presentaciones y la deliberación del jurado, Nelsón Eade terminó en tercer lugar; Valentina Pezo, de apenas 16 años, alcanzó la segunda posición y el primer lugar se lo llevó Jorge Andrade, quien obtuvo los 400 mil pesos que entregaba la competencia.

La jornada tuvo como show estelar a la banda Natalino, quienes entregaron el premio final y fueron los encargados de cerrar los fuegos de este tercer Festival de la Voz de Chiguayante.

Debido al éxito de la convocatoria y el alto nivel que demostraron los concursantes, la Municipalidad anunció la realización de un disco cuyo objetivo es plasmar el talento de los participantes.

Ficil 2016: cintas de ficción y animación fueron lo mejor

E-mail Compartir

El Festival Internacional de Cine de Lebu se ha transformado con los años, a punta de esfuerzo de sus productores y colaboradores, en la cita de cortometrajes más importante de Chile. De eso no hay duda.

Y es que las competencias, exhibiciones y asesorías que ofreció el Ficil 2016 son más que destacables, además del nivel de excelencia de los invitados que participaron en esta versión. Porque la lista es larga; Alejandro Trejo, Alfredo Castro, Luis Alarcón o Teresita Reyes.. A todos ellos se les pudo ver muy participativos en la mayoría de las actividades y con una buena disposición a dialogar con la gente de Lebu y Cañete. También vale mencionar los nombres de Ariel Mateluna, Felipe Contreras y Carolina Arredondo, jóvenes actores que demostraron gran compromiso en las actividades del Ficil.

LAS EXHIBICIONES

Poco se le puede criticar a la selección de largometrajes presentados en la versión XVI de este Festival, ya que sinceramente tuvimos de todo. Necesaria era la exhibición de una cinta como "Los 33", algo que la gente agradeció y asistió en masa, tanto en Lebu como en Cañete. "El Club" también parecía encajar a la perfección en la parrilla del Ficil. Los asistentes a presenciar la mejor cinta chilena de 2015 tuvieron la fortuna de ver a uno de sus protagonistas, Alfredo Castro, presentar la película personalmente. Incluso los lebulenses pudieron compartir un pequeño conversario con el actor acerca del filme. Una instancia de lujo.

Gran público cosecharon también "Cantinflas" (presentada por su guionista), "El Principito", "La memoria del Agua" y "Fuerzas Especiales 2", siendo esta ´última la única película poco ad hoc al nivel mostrado durante el certamen.

LA COMPETENCIA

Pero sin dudas la mejor parte del Ficil 2016 fue el altísimo nivel de algunas de sus competencias, particularmente Ficción Internacional y Cortometraje Animado. Ambas categorías tuvieron grandes cintas en su alero y las ganadoras, "El Jardín de las delicias" y "Bear Story" tuvieron una más que dura competencia.

También se debe destacar el trabajo realizado en la categoría "Corto, Escuela, Acción!", pues la iniciativa tuvo una gran convocatoria y le da un valor agregado a las zonas donde nace el Ficil.

Quizás lo más en deuda sigue siendo la Ficción Regional, categoría que por lejos mostró los peores trabajos exhibidos en el Festival. La falta de buenos guiones y actores pasó la cuenta y el resultado no fue cercano a las otras competencias.

El caso del Documental Regional y Pueblos Originarios es diferente, ya que pese a estar a años luz de un estandar internacional, al menos da señales de que sus realizadores están conectados con el grandioso momento que vive el género documental en Chile.

SE PUEDE MEJORAR

En términos generales, el Ficil ha alcanzado un profesionalismo admirable, mas aún hay ciertas cosas que podrían funcionar mejor. Un ejemplo son las proyecciones a orillas del Lago Nanalhue, que comenzaron ambos días casi una hora más tarde de lo anunciado y presentaron algunas fallas ténicas en el audio. Fue un gran contraste con el resto de la cita, dónde todo comenzó siempre a la hora pactada.

Ahora bien, la gente asistente a la proyecciones poco ayudó en esto, pues en cada una de las exhibiciones se pudo ver a los asistentes llegando hasta 20 minutos tarde a las películas, recibiendo más de un reto por parte de actores como Alfredo Castro.

Pequeños detalles que en ningún caso empañan la impecable labor del que se ha convertido en un gran Festival de cine.

Película chilena vivió su premiere en el Berlinale

E-mail Compartir

El cine chileno se hizo presente este sábado en el Festival Internacional de Cine de Berlín con la película "Rara" de la cineasta María José "Pepa" San Martín. La cinta, que tuvo su estreno mundial en este importante evento, es parte de la sección Generation del certamen, la que está reservada para producciones que hablan sobre infancia y adolescencia. El filme "Rara" cuenta la historia de Sara, una adolescente que cumplirá 13 años y que ve cómo su mundo se está transformando a gran velocidad. Comienza a notar los cambios en su cuerpo y también tiene que lidiar con importantes modificaciones en su familia. "Es una película luminosa, un poco triste, un poco alegre, como la vida", señala San Martín sobre el filme. El elenco de esta producción está encabezado por Julia Lübbert, Mariana Loyola y Daniel Muñoz y el guión fue realizado junto a Alicia Scherson.