Secciones

Inverness vive cinematográfica experiencia en Ficil 2016

E-mail Compartir

Desde el inicio del cine sonoro, a fines de 1920, la música ha sabido enriquecer al séptimo arte con su capacidad de transmitir emociones y potenciar sensaciones a través de la pantalla. Ya sea de forma incidental o parte de un soundtrack, se constituye como herramienta al sello de muchos directores. Matías Bize es un ejemplo de ello al utilizar melodías en una suerte de puente con el relato.

A lo largo de su filmografía, Bize ha trabajado de la mano con músicos cercanos, incluyendo a su hermanastro Diego Fontecilla (Teatro Cinema y Elso Tumbay).

También Inverness, grupo vinculado a la obra de Bize hace años: su película más reciente, "La memoria del agua", no es la excepción.

IMAGEN Y SONIDO

En el marco del Ficil 2016, el grupo hizo un show posterior al visionado de la cinta de 88 minutos, la noche del martes. Pese al frío, los asistentes pudieron disfrutar de un espectáculo sólido y potente. Una visualidad envolvente incluía imágenes de la cinta y la misma agrupación; la cual además brindó un adelanto de su cuarto disco.

Respecto a la banda sonora del filme protagonizado por Benjamín Vicuña, el vocalista y director artístico de Inverness, Rodrigo Jarque; explicó que el compositor principal es Diego Fontecilla en la parte incidental. "Como banda aportamos varias canciones hechas para la película, incluyendo la del título. Quedaron dos, pero se agregaron de discos anteriores", sostuvo el músico, cuyo vínculo con Bize viene de antes de crear el grupo.

"El 2004 participé en un disco de Elso Tumbay como músico y compositor. Fue entonces cuando entablé amistad con Diego y luego con Matías, su hermanastro. Yo nunca había oído hablar de 'Sábado' (2002), y para entonces ya estaba empezando a escribir 'En la cama' (2005). La cercanía con personas creativas y talentosas fue una inspiración en mi carrera solista. Incluso, terminé colaborando con la música incidental que compuso Diego Fontecilla para esa película",

- Hace un par de años hay un boom en la escena chilena, con hartas bandas aportando en la forma de trabajar, desde la independencia. Allí Concepción lleva la batuta. Fuimos a fines del año pasado y pudimos ver un público entusiasta por la música que no suena en las radios. Hay nombres realmente promisorios como Julius Popper, Niño Cohete o Planeta No, que ya han sumado una cantidad importante de elogios y buenas críticas.

La difícil competencia que le espera a "Bear story" en los Oscar

E-mail Compartir

Además de la correspondiente ceremonia de clausura y premiación, el XVI Festival Internacional de Cine de Lebu terminó ayer sus actividades con una exhibición de lujo: la proyección de todas las cintas nominadas a Mejor Corto Animado y Mejor Corto Live Action de los Oscar de este año.

De este modo, pudimos ser testigos, en forma exclusiva, de la feroz competencia que enfrenta la cinta animada "Historia de un oso", única producción nacional nominada este año.

Todo lo que se había dicho en la prensa internacional especializada era cierto: la categoría de cortometraje animado presenta este año un altísimo nivel. Las 5 películas que disputarán la estatuilla atravesaron un largo proceso de selección. Los 55 cortos originales derivando -finalmente- en estos últimos seleccionados.

LA COMPETENCIA

Lo primero hablar de un cortometraje que tuvo estreno en Chile -noviembre 2015-, al ser proyectada antes del inicio de la cinta "Un gran dinosaurio". Es "Sanjay's super team", de Pixar. Un pequeño hindú imagina a los antiguos dioses de India como guerreros-superhéroes fantásticos.

En el papel, Pixar, de la mano de los estudios Disney, siempre son un serio candidato a vencer en cualquier competencia. Sin embargo, pese a que la cinta tiene parámetros excelencia, "Sanjay's" no cuenta una gran historia. Su guión es más bien discreto (pensando en el nivel de la competencia). De ganar, sería casi exclusivamente por todo el respaldo mediático que el estudio ha cosechado con los años, pues no está cerca de sus mejores trabajos.

"Prologue", del animador Richard Williams ("¿Quién engañó a Roger Rabbit?"), presenta una lucha a muerte entre guerreros espartanos y atenienses a través de una animación cuadro a cuadro. Si bien técnica y visualmente es majestuoso, no parece ser una historia tan bien desarrollada: el abuso del gore (sangre) que posee la narrativa podría verse como una forma de hacer lucir la animación, más que contribuir directamente en la trama.

Así llegamos a una de las más serias contendoras del corto nacional. "We can't live without Cosmos", producción rusa dirigida por Konstantin Bronzit. Trata sobre dos amigos de infancia que enfrentan el proceso para convertirse en astronautas.

Con una delicada animación, divertidas secuencias en la estación espacial, lineada por un emocionante relato sobre la amistad, esta cinta podría dar la sorpresa el próximo 28 de febrero.

Lo mismo ocurre con "The world of tomorrow", corto norteamericano de ciencia ficción. Una niña del futuro viaja al pasado para mostrarle a su yo de la infancia las diferencias que ha sufrido el mundo con los años.

Creado casi en su totalidad por dibujos estilo "palotes", lo que carece en aspectos técnicos lo compensa con un sólido guión: hace reflexionar sobre varios aspectos de la vida. Verla vestida de ganadora parece improbable, pero no sería la primera vez que los Oscar premian a producciones jugadas y poco convencionales.

EL CORTO NACIONAL

"Historia de un oso", dirigido por Gabriel Osorio con producción del penquista Pato Escala. Punk Robot Studios tiene uno de los cortos animados mejor logrados en 2015. Un oso relata su vida a través de un diorama mecánico. Poco queda por decir sobre este trabajo, pues su animación y guión suman elogios y premios.

En una media entre historia-animación-técnica, quizás sea la más pareja y una de las favoritas. El público chileno que aún no haya visto la pieza podrá el 18 de febrero, cuando se estrene en cine antes de la película "Zootopia".