Secciones

Comienza apelación para acceder a gratuidad

E-mail Compartir

Comenzó el proceso que permite apelar a quienes ingresando a primer año de educación superior no obtuvieron gratuidad, aún estando en alguna de las cuatro universidades con este beneficio en la Región: Universidad de Concepción, Católica de la Santísima Concepción, Bío Bío y Federico Santa María.

Desde ayer y hasta el 10 de marzo, los jóvenes deberán completar el proceso online o presencial, siempre entregando la documentación que acredite cada situación en las secretarías ministeriales o direcciones provinciales.

Asimismo, las fechas de apelación también se aplican a otras ayudas estatales, como becas y créditos, donde se podrá actualizar o rectificar los datos ingresados al formulario de postulación a las Ayudas Estudiantiles del Estado.

GRATUIDAD

Según cifras oficiales, en la Región fueron 21.923 los estudiantes que ya tienen acceso a la gratuidad, siendo 17.204 de cursos superiores, y 4.719 estudiantes que ingresan este 2016.

El seremi (s) de Educación, Francisco Reyes, insistió en que "es importante decir que toda la información está en la página creada por el Ministerio de Educación, www.gratuidad.cl. Ahí están todas las preguntas y consultas, los pasos a seguir para que ojalá la mayor cantidad de los alumnos pueda superar esto y tenga acceso a la gratuidad 2016".

Los resultados de las apelaciones, según afirmó Reyes, estarían en abril. Respecto de quienes no sepan si tienen gratuidad aún y paguen matrícula o algún tipo de arancel, la autoridad aseguró que será retroactivo. Así, los recursos cancelados a las instituciones serían devueltos a los estudiantes y sus familias.

Es importante mencionar que son las 10 causales para apelar por el acceso a la gratuidad. Algunas son: enfermedad grave o crónica de algún integrante del hogar, integrante del hogar con Discapacidad no informada, hermano en datos FUAS que estudie en la educación superior.

Además, cesantía del sostenedor de hogar, fallecimiento de un integrante familiar, diferencias en los ingresos del hogar, no contar con título profesional superior, ser hijo de profesional o asistente de la educación, y contar con residencia definitiva en el país.

CASOS

En la Región se espera llegar a unos 30 mil jóvenes con gratuidad, pero todo dependerá de cuántos realicen la apelación y entreguen la documentación correspondiente.

En el primer día de apelación se conocieron dos casos donde el tema en común fue la falta de actualización en la ficha de protección social. En estos casos, de Concepción y Coronel.

En la ciudad penquista, Margarita Ramírez Inzunza ingresó a Medicina Veterinaria en la Universidad de Concepción, y su sorpresa fue mayor al saber que no accedía a la gratuidad. Teniendo una situación familiar donde la madre está con licencia médica desde 2012 por un problema físico, por lo que estaría gestionando una pensión de invalidez.

Según su madre, Irene Inzunza Pacheco, el error estaba en la ficha de protección social donde estaban mal ingresados los datos, algo de lo que nadie se hizo responsable. "Me fueron a encuestar hace un par de años atrás, y al parecer subieron algunos datos. Por lo tanto, aparecía en el 90% de la población más adinerada del país", sostuvo Inzunza.

En Coronel, en tanto, Salomé Marín, quien ingresó a la carrera de Enfermería en la Universidad de Concepción, explicó que en su caso los datos de ficha social no estaban actualizados. "Vinimos porque el sistema nos arrojó unos datos de 2007, con una realidad muy distinta a la actual", dijo la estudiante. Tras recurrir al municipio coronelino, la respuesta fue que debía esperar la actualización, algo que según la joven no ocurre.

"Pasó el tiempo y nada", comentó Salomé, explicando que en su caso deben sacar de los datos a dos integrantes de la familia que actualmente no viven en su hogar.

Detalles de los cuatro tipos de viviendas que se ofrecen a los vecinos de Aurora

E-mail Compartir

Tres tipos de casas y una opción de departamento son los que la Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (Egis) Nexo ofreció a los vecinos de Aurora de Chile y que hizo que el viernes pasado fuera elegida como la entidad patrocinante de la construcción del proyecto habitacional en la Manzana M.

Iniciativa que debe comenzar su edificación a mediados de este año y que contempla la erradicación en mayo de los pobladores del campamento La Pera que ocupan actualmente el terreno donde se construirá el complejo habitacional y que permitirá una solución de viviendas para medio centenar de vecinos, cuyo proceso es necesario para el término de la edificación del Puente Bicentenario.

Por 82 preferencias versus 29 que obtuvo la Egis Credihogar, el 5 de febrero pasado los pobladores de Aurora optaron por Nexo. De acuerdo a la dirigenta de los vecinos, Priscila Hernández, lo ofrecido por la última entidad y la forma en que presentó su proyecto, en la sede del Club Huracán y a la cual llegaron 116 de los 211 habitantes considerados, inclinó la balanza a su favor.

mejor presentados

"La presentación que hizo Nexo fue mucho mejor, en la forma en que se vio, venían los metros más claros. Tres tipologías de casas, junto a los departamentos que igual fueron más amplios, por eso la gente optó por ellos", dijo la dirigenta Priscila Hernández.

La oferta de Nexo incluye 78 casas y 120 departamentos.

De acuerdo a lo señalado en la información entregada a los vecinos, la vivienda tipo "A" es de 62,43 metros cuadrados (m2), la tipo "B" es de 60,14 m2 y la tipo "C" es de 61,78 m2. En tanto, los departamentos son de 57,56 m2.

Todas las casa son de dos pisos, con un primer nivel de albañilería, tres dormitorios, estar y comedor, un baño, antejardín, estacionamiento y patio. También cuentan con una proyección de ser ampliadas. Los departamentos cuentan con tres dormitorios, un baño, estar y comedor, balcón, logia y un calefont.

proceso

De acuerdo a lo señalado por la dirigenta Hernández, cada comité de vivienda de Aurora de Chile determinará la elección de su tipo de casa o departamento.

En un proceso que, según la representante vecinal, no se avisora simple, pero que factores como la antigüedad en el sector y calidad de la construcción actual de cada vecino serán relevantes a la hora de obtener uno de los cuatro tipos de soluciones habitacionales anteriormente detalladas.

"Eso aún no está definido. Nosotros estamos trabajando con los comités y eso se hará en una mesa de trabajo con los dirigentes. Allí se irá viendo bajo qué categoría cada vecino tendrá casa o departamento. No está claro", dijo Hernández.

Añadió que "obviamente se privilegiará a los colonos, que son aquellos que tienen más de cincuenta años de vida acá".

"Pero aún estamos recién empezando en proceso de fidelización con las familias, que cumplan los requisitos para estar en este proyecto. El Serviu está revisando eso muy minuciosamente y una vez que eso está claro, sepamos quiénes se van", añadió la dirigenta.

Mencionó que son 206 las soluciones habitacionales que debería haber en la Manzana M y "aún falta por fidelizar alrededor de 50. No sabemos si van a caber todas o van a tener que tener otra solución por otro sector", dijo.

Este proceso, según Hernández, debería terminar esta semana, para iniciar la próxima la labor de asignación de casas y departamentos.

"Van a tener que haber criterios para poder definir si una familia va obtener uno de los tres tipos de casas. Obviamente, hay familias que cuentan con sitios muy grandes hoy, con casas amplias y bien construidas y también antiguos. A ellos hay que privilegiar también", destacó.

Trabajo con el Minvu

Priscila Hernández dijo que el trabajo con el Ministerio De Vivienda en torno a la erradicación de los vecinos no supera la nota cuatro, en escala de uno a siete.

"Este trabajo se ha llevado muy apurado. Están haciendo correr a los pobladores de Aurora de Chile al ritmo de ellos, cuando es el gobierno el que quiere cortar la cinta el 2017", afirmó.

Agregó que "pero no, se ha hecho un trabajo pésimo".

En todo caso, la representante de los pobladores no apuntó sólo a la Seremi de Vivienda, sino que a todo el aparato de gobierno.

"Se supone que al seremi de Vivienda (Jaime Arévalo) también lo están presionando, por el asunto del Puente Bicentenario", acotó la vecina.

Añadió que "si no hubiera estado ese puente, no estaríamos en las condiciones que estamos. Siempre hemos dicho que nosotros no pedimos cambiarnos. Las familias antiguas de Aurora tenemos buenas viviendas. Pagamos nuestras cuentas y aquí son ellos (gobierno) los apurados y no tenemos por qué andar nosotros detrás de ellos".

Desde la seremi de Vivienda no fue posible obtener el material oficial respecto de las viviendas ofrecidas a los vecinos de Aurora de Chile, ni tampoco una opinión.

Lebu pronto a cumplir con meta de esterilizaciones

E-mail Compartir

Mil 200 perros y gatos callejeros y de compañía han sido esterilizados en Lebu gracias al programa de tenencia responsable de animales.

La iniciativa es impulsada por la municipalidad para controlar la población de caninos y felinos y cuenta con fondos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), lo que permitirá intervenir a mil 500 animales de ambos sexos, por lo que aún quedan 300 esterilizaciones para alcanzar la meta comunal. Éstas se realizarán en el salón multiuso de la población José Miguel Carrera desde este jueves 11 hasta el domingo 14 de febrero.