Secciones

Un 18% asegura que cambió de empleo en último semestre

E-mail Compartir

De acuerdo a la última edición del Workmonitor, estudio de tendencias de la consultora de RR.HH. Randstad, la rotación laboral en Chile bajó cinco puntos en el cuarto trimestre de 2015, puesto que 18% de trabajadores afirmó haber cambiado de empleo durante los últimos seis meses, mientras que en el periodo inmediatamente anterior la cifra alcanzó 23%.

Los que más se movieron fueron las personas de 25 a 34 años (21%) y aquellos que menor rotación experimentaron fueron los empleados de 45 a 54 años (15%). En relación a las industrias, el mayor dinamismo se produjo en Hoteles & Catering, con 40%; luego Minería & Utilities y Comunicaciones; ambos sectores con 31%, y en tercer lugar Manufactura de Productos Alimenticios, con 28%.

Los rubros que se mantuvieron más estables fueron Administración Pública (13%), Manufactura de Productos Químicos (14%), y Servicios Tecnológicos (16%).

Rita González, CEO de Randstad Chile, sostiene que "si bien la rotación laboral bajó cinco puntos en comparación al trimestre anterior, hay que considerar que en un año disminuyó 3 puntos, por lo que podríamos decir que este indicador se está estabilizando, luego de que en el tercer trimestre de 2014 este porcentaje llegara a 29%, la cifra más alta desde que se realiza el estudio en Chile (2010).

EXPLICACIÓN

"Este peak podría explicarse a que en ese entonces la desaceleración de la economía para los meses venideros y para todo 2015 era un hecho para los expertos en Chile, lo que hizo eco en las empresas y generó el comienzo de las desvinculaciones, que tuvieron el fin de reducir costos y hacer más eficiente el uso de los recursos", añade.

Por otro lado, el estudio revela que 6% de los chilenos tiene "gran miedo" a perder su trabajo, lo que representa un punto porcentual menos que el trimestre pasado. Las personas con más temor a quedarse sin empleo son aquellas cuya edad va desde los 45 a los 54 años, alcanzando 13 puntos porcentuales que casi duplican el 7% del grupo etario que sigue en este ranking (25 a 34 años); mientras que los trabajadores entre 35 y 67 llegan a 3,5% y a 0% entre los de 18 a 24 años. La ejecutiva de la multinacional explica que "es natural que profesionales de más de 45 años comiencen a sentirse inquietos, debido a que si llegan a quedarse sin trabajo en esa etapa de su vida, no les será fácil conseguir otro, justo en un momento que se sienten completamente capacitadas para seguir prestando servicios en una organización".

El índice de movilidad laboral mide la confianza de los profesionales de encontrar otro empleo similar o diferente durante los próximos seis eses y este trimestre alcanzó 124 puntos, tres puntos más que el periodo inmediatamente anterior, pero uno menos que hace un año.

Ñiquén: Cooperativa arrocera se alista a comprar 100 hectáreas

E-mail Compartir

Cinco mil quintales de arroz es la producción anual que durante los últimos años ha conseguido la Cooperativa Santa Estela, organización gremial de la comuna de Ñiquén -en la provincia de Ñuble- que se caracteriza por ser la más austral del país en este rubro.

Pero no sólo eso distingue a esta entidad que fue fundada en 1992 con 24 socios, de los cuales hoy se mantienen 17. Además, se trata de una entidad que ha dado un gran salto en su productividad -que prácticamente se ha duplicado en las últimas dos décadas- y se apresta a cumplir uno de los principales hitos de su historia: la compra de las primeras 100 hectáreas del terreno que actualmente arriendan al Ministerio de Bienes Nacionales.

El éxito en materia productiva se explica principalmente por la incorporación de tecnología a las faenas agrícolas, que implicó un significativo avance en relación a la producción por hectárea. Esta pasó de entre 42 a 45 quintales por hectárea, cuando no se contaba con asesoría ni elementos tecnológicos, a entre 80 y 82 quintales en la actualidad.

"Postulamos a la incorporación de maquinaria a nuestras faenas y por intermedio de Indap compramos los elementos que nos permitieron trabajar mucho mejor. Así, los rendimientos fueron otros y aumentaron cada año", explica Exequías Cerda, presidente de la Cooperativa Santa Estela.

En la actualidad, el principal desafío de la organización es poder concretar la compra de las primeras 100 hectáreas de los terrenos que pasaron a manos del Estado tras el fallecimiento de los propietarios originales.

Una gestión que han anhelado prácticamente desde su creación como organismo, pero que podría concretarse este año, gracias a la buena temporada del rubro y los ahorros que ha conseguido la cooperativa.

"Hoy pagamos mensualmente al gobierno un monto determinado, que corresponde al arriendo. Pero ser propietario es otra cosa. Hay que considerar también que como dirigencia también nos vamos envejeciendo y lo que buscamos es no dejar endeudadas a las nuevas generaciones. Por eso, el objetivo es comprar el terreno al billete, y a eso se debe que se hará en etapas", precisa Cerda.

VENTAJA DE COOPERATIVA

En relación a la importancia de ser una cooperativa agrícola, Exequías Cerda explicó que claramente se logran ventajas tanto a la hora de comprar los insumos, como de comercializar su producción.

"Todo es más difícil para la gente que no se encuentra en una organización. Hoy los que tienen prioridad y los que pueden alzar la voz son las organizaciones. En nuestro caso, sembramos unas 70 hectáreas de arroz y cuando vamos a vender esa producción son entre 4 mil y 5 mil quintales. Entonces, estamos hablando de otra atención por parte de los compradores", ejemplifica.

Lo mismo ocurre en el caso de los insumos, donde pueden acceder a mejores ofertas, por tratarse de compras en grandes volúmenes.

COMERCIALIZACIÓN

-Poco, porque la juventud en general se va a las ciudades y nos van dejando a los viejos solos. Por eso anhelábamos tener maquinaria. Porque puedo tener 80 años y estar sentado viendo las maquinarias que hacen la pega. Pero a esa edad, e incluso antes, como yo que tengo 60, es más difícil para meterse en el arroz, porque hay que meterse en medio del barro. Pero la maquinaria hace la pega.

-Se entrega todo el arroz a Tucapel. La Cooperativa hace de cabeza y nos desentendemos de ese tema. Los socios me entregan un poder; durante 17 años entregamos la producción a otra empresa. Pero el último año nos jugaron chueco y nos quedaron debiendo $45 millones, que luego se perdieron porque ese molino quebró y posteriormente desapareció.

-Bueno, fue difícil, porque quedamos debiendo el arriendo a Bienes Nacionales. Gracias a Dios, nos condonaron esos montos -alrededor de 120 millones- y yo estaba demandado al Consejo de Defensa del Estado. Pero pudimos apelar a Santiago por los intereses y las multas que me las estaban cobrando muy caras y al final los bajamos a 56 millones, que tuvimos que pagar sí o sí, porque estaba demandado.

-En estos últimos años ha cambiado poco. No ha estado malo el precio y se ha defendido bastante. Claro que siempre los agricultores queremos más. Aunque reconocemos el apoyo de instituciones como Indap, que significan un aporte importante para continuar en el rubro.