Secciones

Comunistas oficializan apoyo al radical Bernucci en Chillán

E-mail Compartir

Un resuelto apoyo a la precandidatura del radical Aldo Bernucci, de cara a las Municipales 2016 en Chillán, manifestó ayer el partido comunista de esa comuna. Expusieron que lo ven como una carta segura para hacer frente "a la candidatura instalada de Sergio Zarzar", militante de Renovación nacional que actualmente lidera el municipio.

El concejal Víctor Sepúlveda manifestó que la decisión fue resultado de cuatro meses de análisis y se discutió también en el Congreso del partido, agregando que se agilizó en vista de la discusión respecto a un candidato único del conglomerado oficialista para la capital de la provincia de Ñuble.

"Frente a la dilatación, nos parece importante definir posturas respecto al candidato único de la Nueva Mayoría", declaró el concejal "y el partido quiere ser consecuente brindando su apoyo a Bernucci, un correligionario nuestro y un candidato que nos da seguridad en la comunidad electoral para enfrentar la candidatura instalada, hace rato, de Sergio Zarzar", añadió.

PRO pide primarias

Ante las diversas especulaciones que rondan el ambiente político local, Francisco Silva, precandidato a concejal del Partido Progresista (PRO) por Chillán, emplazó a los dirigentes del Partido Socialista (PS) a competir en las elecciones primarias en Chillán y Chillán Viejo.

El joven dirigente cuestionó duramente al Partido Socialista por la falta de transparencia e información a los ciudadanos respecto al proceso de primarias que ha respaldo desde siempre el PRO para las dos comunas.

"Hoy se requieren candidatos de cara a la gente, con propuestas y proyectos para sacar adelante la dramática situación por la que atraviesa la comuna chillanvejana", explicó.

En tanto, para Chillán, el joven precandidato a concejal por aquella comuna criticó el hecho de que los nombramientos sigan siendo entre cuatro paredes y las decisiones de elegir a los candidatos sea a nivel central, es decir "a dedo y desde Santiago".

"La definición mediante primarias abiertas representa una oportunidad para todos los partidos, que permitirá sintonizar con la gente y acercar las decisiones políticas a la ciudadanía. Las viejas y cuestionadas prácticas en designar nombres entre cuatro paredes con cero participación popular y en secreto es una práctica deleznable que debe ser siempre denunciada. Más democracia es garantía de más transparencia y confianza', afirmó.

Apoyo concreto

Según el dirigente del PRO en Ñuble, en una eventual primaria de Chillán Viejo, se apoyaría la candidatura del radical Jorge Del Pozo. "Sabemos que Del Pozo es una persona con una actitud que está muy en sintonía con lo que requiere la comunidad, entre otras cualidades que hoy se requieren, por lo que el PRO mira con muy buenos ojos su candidatura a alcalde y no descartamos apoyarlo con todas nuestras fuerzas si así fuera el escenario de primarias", deslizó Silva.

Diputada debe $3,5 millones de Fondo Solidario

E-mail Compartir

La diputada PPD por el distrito 42, Loreto Carvajal, es una de las autoridades que figura en la lista de morosos del crédito Fondo Solidario, según los datos publicados por las Universidades del Consejo de Rectores.

Según detalló El Mercurio, la parlamentaria registra morosidad con la Universidad Católica de la Santísima Concepción, donde cursó estudios de leyes, por $3,5 millones de pesos. Este es el segundo año en que aparece en el listado.

A la fecha, son 76.342 el número de personas que mantienen una deuda con el Fondo Solidario, que ayuda a los alumnos a costear los estudios y que debe ser devuelto a dos años de egresar de la carrera.

Mujeres y ancianos son grupos que tienen mayor discapacidad

E-mail Compartir

Se espera que en marzo llegue el detalle cuantitativo. Pero, lo que se conoce hasta el momento de la Segunda Encuesta nacional de la discapacidad, realizada por el ministerio de Desarrollo Social, es que en la Región hay 345 mil 348 personas en esta condición. Eso implica que una de cada cinco personas mayor de 18 años que vive en el Biobío presenta restricciones en su participación plena y activa en la sociedad.

A nivel nacional son 2.606.914 personas con discapacidad, lo que equivale al 20% de la población.

Los datos serán entregados hoy en una mesa de trabajo que se hará en la intendencia. Están convocados representantes de agrupaciones de personas con discapacidad, además de las autoridades.

El resto de los resultados serán entregados en un consolidado durante el mes de marzo.

REALIDAD

Hace 11 años que no se hacía una encuesta como esta. Este extenso periodo de tiempo, dijo Sandra Narváez, directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, hace que los resultados del primer trabajo, hecho en 2004, ya no sean válidos. Además, el que se utilizara una metodología distinta lleva a que incluso no se puedan comparar esos resultados con los actuales.

En esa ocasión se estimaba que en Biobío un 15,1% de la población se encontraba en esta condición. Pero, en ese entonces los 305 mil 132 habitantes considerados incluía a toda la población, mientras que ahora la cifra se centra sólo en mayores de edad.

La directora regional de Senadis expuso que estas son las primeras cifras que dan cuenta de manera más certera de la realidad del país, con cifras similares a las que se observan en otros países. Aunque los datos son incipientes, dijo que llama la atención que sean las mujeres y los adultos mayores los grupos que presentan mayor porcentaje de discapacidad.

La respuesta es bastante simple, aseguró Narváez. Las mujeres viven más que los hombres y es en la vejez donde se observan mayores problemas para desarrollar normalmente su vida cotidiana, problemas asociados a la edad.

PROYECCIONES

Cuando se inició el proceso de la encuesta Narváez lo dijo. Y ahora lo remarcó: más allá de tener datos estadísticos, la información obtenida en la encuesta permitirá focalizar y reformular las políticas públicas hacia esta población.

Ella apuesta por la inclusividad y no la exclusividad. Esto implica que los programas que se diseñen contemplen a personas con discapacidad y no que sólo se generen fondos especiales. Un ejemplo de esto, y que ya se está implementando, es el programa +Capaz del Servicio Nacional de Capacitación, Sence, que consiste en capacitaciones.

Añadió que una vez que tengan el consolidado podrán proyectar cosas más específicas, así como direccionar mejor el trabajo. No obstante, destacó que este aspecto haya sido considerado en la Estrategia de Desarrollo Regional, pues implica que al menos cada proyecto que se apruebe con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional debe incorporar elementos de inclusividad.