Secciones

Alcaldes e historiadores defenderán hito de la Independencia

E-mail Compartir

A fines de marzo, los alcaldes de Concepción, Álvaro Ortiz, y de Talcahuano, Gastón Saavedra, junto a los historiadores Armando Cartes y Alejandro Mihovilovich, defenderán la posición de Concepción ante el Senado sobre la firma de la Declaración de Independencia de Chile en suelo penquista el 1 de enero de 1818.

Esto, debido al proyecto que se encuentra en tramitación en la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización de la Cámara Alta y que busca declarar como feriado comunal de Talca al 12 de febrero, fundamentado en la firma de la Declaración de Independencia.

La situación ha creado toda una polémica entre la capital del Maule y Concepción, debido a que historiadores y autoridades locales manifiestan que tal hecho se produjo en Concepción el 1 de enero de 1818.

Es por lo anterior que ayer se firmó en el Salón de Honor de la Municipalidad de Concepción un manifiesto donde se exponen las razones históricas para que la comuna penquista conserve dicho hito como parte de su historia. El documento fue rubricado por los alcaldes de Talcahuano y Concepción, junto a siete concejales penquistas y cuatro porteños. Este material será llevado al Congreso y sería expuesto ante la citada comisión por la delegación intercomunal.

dos flancos

De acuerdo a lo expuesto ayer, la defensa de Concepción se dará en dos ámbitos. Uno político, representado por los jefes comunales, más parlamentarios de la Región, y uno científico, expresado por los historiadores locales, los cuales, entre otros documentos, cuentan con una declaración notarial del prócer Bernardo O'Higgins, quien da cuenta de la firma en Concepción del importante documento histórico.

Es más. Durante la jornada de ayer, el principal argumento se sustentó en que la acción que se produjo en Talca, el 12 de febrero de 1818, fue una proclamación, así como muchas se concretaron en diversas ciudades del país. "No como en Concepción, donde se firmó la declaración de Independencia propiamente tal", dijo Armando Cartes.

Agregó que "esta defensa que se realizará en el Congreso fue porque a principios de enero el historiador Alejandro Mihovilovich recibió una invitación del Senado para que expusiera la visión de Concepción. Sin embargo, ese llamado llegó de una día para otro y nosotros nos negamos a asistir con esa premura de tiempo".

Fue en ese momento en que, según Cartes, junto a Mihovilovich consiguieron que parlamentarios frenaran la tramitación de dicha iniciativa, hasta que en marzo se presentase la posición penquista.

"Entendemos que así se va a disponer. Aún no hay nada seguro respecto a la fecha, pero el proyecto fue frenado gracias a la intervención de parlamentarios locales, para que nosotros pudiésemos expresar nuestra posición. Sin la visión de Concepción respecto a este proyecto, se nos aseguró que no seguiría siendo tramitado", destacó Cartes.

Lo que quiere Concepción es que el proyecto talquino sea archivado.

En tanto, los jefes comunales de la zona valoraron la unión de los municipios y sus concejos para enfrentar esta situación, que calificaron como una descontextualización histórica.

"Estamos terminando una reunión de trabajo donde los concejales pudieron exponer sus puntos de vista. Nosotros estamos a la espera de recibir la invitación formal, por parte del senador Alberto Espina, presidente de la comisión de Descentralización, que discute este proyecto. Hemos dicho que esto no es una pelea contra Talca".