Secciones

Argentina busca volver al mercado del crédito tras hacer una oferta a bonistas

E-mail Compartir

Con la propuesta presentada a los fondos especulativos que poseen bonos de deuda en default, Argentina busca restablecer el crédito internacional para volver a crecer, aseguró este fin de semana el ministro de Hacienda y Finanzas de la administración del Presidente Mauricio Macri, Alfonso Prat Gay.

"Restablecer el crédito es una premisa fundamental para volver a crecer", expresó Prat Gay en una entrevista con la radio Mitre de Buenos Aires.

Funcionarios argentinos ofrecieron el viernes a los tenedores de los llamados "fondos buitres" el pago de la deuda, estimada en US$9.000 millones, con una reducción en torno al 25%.

DETALLES DE OFERTA

La oferta establece el pago de US$6.500 millones en efectivo, anunció el secretario de Finanzas del Ministerio de Hacienda, Luis Caputo. Para hacer frente al compromiso con los acreedores el Gobierno argentino emitirá bonos por un valor aún no determinado.

"La operación se pagaría con bonos pero no para dárselos a los bonistas. La intención es darles cash a los holdouts", explicó Caputo. La oferta será enviado al Parlamento argentino para su tratamiento y aprobación.

La propuesta, informó el Gobierno trasandino, "fue aceptada por algunos fondos principales, como Montreux Partners o Dart Management", aunque no mencionó qué decisión tomarán NML Capital y Aurelius, que en 2012 iniciaron la demanda contra Argentina y obtuvieron una sentencia a favor por parte del juez de Nueva York Thomas Griesa.

Según la agencia DPA, la propuesta argentina, además, fija como condición que el magistrado levante las medidas legales que por pedido de los acreedores le impiden a Buenos Aires acceder al crédito internacional.

"Queremos avanzar en esta dirección y pedirle al juez Griesa que reponga la medida cautelar (presentada en su momento por Argentina) para acceder al mercado", manifestó el ministro.

Cristiano Rattazzi, presidente de Fiat Auto Argentina, consideró que un acuerdo con los inversionistas "va a cambiar totalmente la perspectiva". Disminuirá la tasa de interés internacional y el país "va a dejar de ser un "paria" que no paga sus deudas. Va a ser extraordinario", opinó al diario La Nación.

Según el Gobierno, la oferta argentina presenta dos alternativas. A los acreedores que no recurrieron a la justicia estadounidense se les pagará una cifra "equivalente al monto de capital original adeudado más 50% de dicho monto de capital original".

En cambio, a quienes demandaron al país, en su mayoría los denominados "fondos buitres", el Gobierno argentino ofreció "el 100% del monto original menos 30% respecto de aquellos títulos públicos sobre los cuales se haya emitido una sentencia monetaria con anterioridad al 1 de febrero de 2016".

En ambos casos la quita disminuirá al 27,5% si se firma el acuerdo antes del 19 de febrero próximo.

Corma inició primera capacitación para la conservación de agua

E-mail Compartir

Con el fin de implementar sistemas de conservación de suelo y agua en comunas con alto grado de sequía, la Corporación Chilena de la Madera -Corma Biobío- junto con la empresa Arauco capacitó a más de 120 dirigentes vecinales y profesionales en temas de conservación de suelo y sistemas de captación de agua. La actividad estuvo a cargo del Centro de Educación y Tecnología - CET.

Los participantes aprendieron diversas tecnologías y prácticas de conservación, tales como cosecha de agua lluvia desde techos, acumuladores pozo cisternas, mini embalses, confección de abonos orgánicos sólidos y líquidos y fabricación manual de pozos profundos con sistemas eficientes de riego, entre otros.

La jornada, denominada "Día de la Conservación de agua y suelo", se replicará durante todo el período de febrero-mayo en diferentes localidades rurales de la Región del Biobío e incluye la formación de monitores entre los propios vecinos para que enseñen las técnicas aprendidas en sus comunas.

El gerente regional de la Corporación Chilena de la Madera, Emilio Uribe, destacó que este es un primer resultado concreto del convenio de Cooperación Mutua suscrito entre Corma y 25 municipios de la Región del Biobío, que busca atender las inquietudes de las comunidades de la región. Señaló que "la Corporación y sus empresas forestales asociadas hemos tomado muy en serio este tema y hemos iniciado un proceso de diálogo y trabajo conjunto con distintos municipios. A la fecha, llevamos más de 25 convenios firmados que buscan trabajar en conjunto para solucionar aquellas problemáticas que son de emergencia, como por ejemplo el tema del agua".

El subgerente de patrimonio de Arauco S.A. zona norte, Pedro Villar, indicó que la escasez de agua es relevante. "Hoy llueve dos tercios o la mitad de lo que llovía antes y tanto para nosotros como para nuestras comunidades es importante. Esta jornada es un desafío que quisimos emprender con nuestros vecinos. Estamos muy motivados y entusiasmados y ojalá a nuestros vecinos les guste tanto como nos gustó a nosotros".

El alcalde de la comuna de Florida, Jorge Roa, calificó positivamente la experiencia. "Vecinos de distintos sectores de nuestra comuna han podido participar en conjunto con vecinos de otras comunas en esta actividad. La experiencia que están obteniendo es extremadamente relevante para ellos y la puedan replicar en los distintos sectores e innovar en sus prácticas de cultivo, gracias a estas giras técnicas", subrayó.

Tras participar en la capacitación, la presidenta de la junta de vecinos de Chillancito, Florida, Rosa Méndez, destacó que "quiero mostrarles a mis vecinos y enseñarles cómo poder utilizar bien la energía, porque en mi localidad se pierde mucha agua, es una zona muy seca y por lo que acá se nos dijo la lluvia es buena y nosotros podemos recuperar una gran cantidad de agua que hoy se está perdiendo".

El director del Centro de Educación y Tecnología de la región -CET-, Agustín Infante, explicó que la crisis del agua en la Región del Biobío tiene su origen en antiguas prácticas agrícolas mal hechas que degradaron completamente suelos que años atrás eran fértiles, productivos y con mucha agua. "Producto de esto, hoy las lluvias que caen no alimenten las napas freáticas, entonces sistemas de conservación de suelo y de captación de agua, junto al uso de abonos orgánicos, forestación y policultivos, son técnicas que ayudan a revertir esta situación" afirmó.

Forex Chile proyecta ampliar a 17 sucursales en el país en dos años

E-mail Compartir

La empresa de inversiones Forex Chile duplicará el presupuesto que tenía asignado en una primera etapa y anunció que destinará US$ 30.000.000 para habilitar 12 nuevas sucursales en varias ciudades en el periodo.

De acuerdo a la compañía, a la inauguración de la primera de estas oficinas -en Viña del Mar- seguirán establecimientos en ciudades como Talca, Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas. Por el norte, la empresa dijo que quiere expandir sus operaciones a Copiapó, Iquique, Calama y Arica.

La firma, que ofrece productos de trading (transacción de divisas y contratos por diferencia) y correduría bursátil con distintos perfiles de riesgo, mantiene en Santiago su sede central y construirá dos sucursales adicionales en esa ciudad.

Forex Chile ya tiene operaciones en oficinas ubicadas en Rancagua, Concepción, La Serena, Antofagasta y Santiago.

En todas estas ciudades la empresa funciona a través de oficinas comerciales.

"La acogida de nuestras oficinas ha sido muy buena. Concepción y Antofagasta funcionan muy bien y Rancagua y La Serena están con buenas perspectivas. La acogida ha sido muy buena en los lugares donde estamos", dijo Cristóbal Avilés, gerente general de Forex Chile.

El ejecutivo rechazó que el periodo de desaceleración por el que atraviesa la economía pueda afectar la ampliación de las operaciones de la firma en distintas ciudades.

"No nos afecta. Lo vemos como una oportunidad. Queremos estar en ciudades de más de 200 mil habitantes", agregó Avilés.

Otro de los objetivos de la firma es llegar, a punto de superar la meta de 10 mil clientes, a los 100.000 en 2018.

"El mercado financiero todavía es algo tabú en nuestro país. Para destrabarlo, hay que acercarlo", explicó Avilés.