Secciones

Cruz y comisión de abusos del Vaticano: "Es una burla"

E-mail Compartir

El periodista Juan Carlos Cruz, uno de los denunciantes de Fernando Karadima, calificó como "una verdadera burla" la comisión de abusos sexuales que asesora al Papa Francisco en esta materia, tras la expulsión de dicha instancia de Peter Saunders.

El británico, quien fue víctima de pedofilia, había invitado a Cruz a exponer sobre el caso del ex párroco de El Bosque. Su salida de la comisión se votó luego de que expresara sus críticas sobre la misión del organismo y la lentitud de la Santa Sede para tomar medidas de protección a los niños y de castigo a los obispos encubridores.

Respecto de esta situación, Cruz dijo a CNN Chile que Saunders "ha estado muy compenetrado y ayudando mucho" en el caso Karadima, por lo que había recibido la invitación para exponer sobre este tema.

Sin embargo, sostuvo que "aparentemente no a todos en la comisión les pareció" dicha reunión. "Además le llegó al cardenal (Sean Patrick) O'Malley un comunicado de Chile de que yo iba a ir a hablar contra los cardenales en la comisión", añadió Cruz.

"El caso es que ayer (sábado) en la mañana lo arrinconaron (a Saunders) y le dijeron que tenía que tomarse una licencia", sostuvo el periodista. Luego llegó la notificación de la votación realizada en la comisión.

Sobre la presunta comunicación desde Chile, Cruz señaló que "no es muy difícil, conociendo lo siniestro de los personajes y la mano negra y que en el fondo todo está relacionado".

El documental sobre Bachelet recibe críticas desde oficialismo y oposición

E-mail Compartir

El proyecto para concretar un documental que registre el segundo mandato de la Presidenta Bachelet, por el que a la realizadora audiovisual Tatiana Gaviola le asignaron un presupuesto inicial de $40 millones, recibió críticas de la oposición y el oficialismo.

Mientras desde Chile Vamos esperan que el contenido del material no deje afuera aspectos de al gestión de Bachelet como el caso Caval, desde la Nueva Mayoría algunas voces afirman que "no es una buena idea".

La presidenta del Partido Regionalista Independiente (PRI) y vocera de Chile Vamos, Alejandra Bravo, dijo que si el objetivo del documental es difundir lo que ha ocurrido en el Gobierno "obviamente también debiera mostrar lo que ocurrió con el Caso Caval, que afectó directamente a la familia presidencial".

críticas a montos

El diputado de Renovación Nacional, Alejandro Santana, rechazó la cantidad de recursos destinados para la grabación del proyecto.

"Me parece muy mal porque sabemos la crisis que vive el país y, sobre todo, porque la imagen de la Mandataria no va a cambiar por un video", comentó el parlamentario a radio Biobío.

"Esos son los recursos presidenciales reservados que, lamentablemente, se hace uso y abuso frecuentemente", agregó Santana.

"no es buena idea"

Desde la Nueva Mayoría, el presidente del MAS y senador Alejandro Navarro afirmó que "la idea de un documental en medio de un segundo mandato no es una buena idea. Los hechos políticos, por todos conocidos, revelan que necesariamente la realización de una obra como esa va a tener complejidades".

El vicepresidente de la Democracia Cristiana, Matías Walker, recalcó que el ex Presidente Piñera también "se hacía acompañar en sus actividades por un destacado director audiovisual que, probablemente, registraba esas imágenes para formar un archivo histórico".

La aprobación de fondos públicos para el trabajo documental provino del cuestionado director administrativo de La Moneda, Cristián Riquelme, a quien personeros de Chile Vamos y de la Nueva Mayoría han pedido que sea removido de su cargo por su presunta implicación en el caso Caval.

los recursos

Los $40 millones del proyecto podrían incrementarse con el trabajo de posproducción y fue aprobado sin concurrir previamente a un proceso de licitación.

Riquelme justificó la decisión de echar a andar el proyecto a través de una resolución en la que se señala que "los servicios que se requiere contratar revisten el carácter de especialísimos, pues implica hacer seguimiento constante y dedicado al quehacer de la Primera Magistratura de la nación en sus actividades oficiales y protocolares, por lo que se hace estrictamente necesario acudir a un prestador cuyo perfil detente la idoneidad técnica y profesional que requieren tales prestaciones".

Senado revisará reforma a las farmacias e isapres este año

E-mail Compartir

La Ley de Medicamentos 2 y la norma que modifica el sistema de isapres son los proyectos que se tomarán el debate durante este año en la Comisión de Salud de la Cámara Alta, sin contar la discusión sobre el proyecto de aborto en tres causales.

El presidente de dicha instancia, senador Fulvio Rossi (PS), espera que estas iniciativas sean discutidas y votadas antes de diciembre, meta autoimpuesta por los miembros de la comisión.

"Sin duda nuestras prioridades serán terminar con los abusos de las farmacias y las isapres. En el primer caso hemos avanzado en forma constante, mientras que en el segundo queremos retomar el debate que estuvo congelado varios meses", dijo Rossi, citado por la web del Senado.

La misión que la Comisión de Salud abordará en las próximas semanas será la revisión de las indicaciones recientemente presentadas al proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos. Asimismo, se buscará evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias.

La moción fue presentada por los senadores Guido Girardi (PPD), Carolina Goic (DC), Manuel José Ossandón (RN), Fulvio Rossi (PS) y Andrés Zaldívar (DC).

La iniciativa tiene por objeto ajustar la legislación con miras a fomentar la disponibilidad y la penetración en el mercado de los medicamentos genéricos bioequivalentes.

Entre otros aspectos, la moción exige que en las recetas médicas se incluya expresamente la denominación de los medicamentos genéricos bioequivalentes, en caso de existir.

También establece que para la instalación y funcionamiento de una farmacia o almacén farmacéutico se deberá contar con una concesión de servicio público, cuyas condiciones y requisitos serán establecidas en un reglamento dictado por el Ministerio de Salud.

A su vez la norma prohibe la integración vertical entre laboratorios y farmacias, de forma que la propiedad y administración de un laboratorio farmacéutico será incompatible con la de una farmacia, almacén farmacéutico o droguería.

reforma a las isapres

Esta iniciativa ha sido una tramitación de largo aliento, ya que la Comisión de Salud del Senado retomó la discusión de la iniciativa presentada en la administración del ex Presidente Sebastián Piñera.

La reforma las isapres pretende -entre otros aspectos- terminar con las preexistencias, la tabla de factores de riesgo y el alza unilateral de los planes de salud.

En tanto, el Ejecutivo ha dado cuenta de algunas sugerencias del proyecto que elabora, como cambiar el PGS por un Conjunto de Beneficios de Salud (CBS).

Siete personas mueren en una colisión entre tren y automóvil

E-mail Compartir

Un choque entre un automóvil y un tren ocurrido ayer en la comuna de San Javier (Región del Maule), dejó siete muertos y un menor de edad herido, que se encontraba en estado de gravedad.

El hecho se produjo a las 15.15 horas en la altura del cruce San Cecilia. Un vehículo Chevrolet Corsa fue alcanzado por un convoy de pasajeros, que se dirigía desde Chillán hasta Santiago.

El automóvil habría sido arrastrado cerca de 200 metros por las vías. Los tripulantes del tren no resultaron lesionados.

Aunque se desconocía la causa exacta del accidente de tránsito, la fiscal Viviana González detalló que ocho personas se trasladaban en el vehículo: el conductor, su esposa, los tres hijos de ambos, la madre del conductor, su hermana y la abuela materna.

González explicó que era un paso habilitado, con señalización y que al momento del accidente "el tren venía disminuyendo la velocidad porque acá tomaba pasajeros". Luego, el maquinista habría activado la alarma al momento de la colisión.

los fallecidos

Las personas fallecidas que fueron identificadas son Verónica Yáñez Meza (67), María Luisa Fernández Ubal (19), el conductor Luis González Ubal y los menores A. G. B. (8), M. G. B. (6), y F. G. B. (2). Se registró una víctima más, cuya identidad estaba siendo comprobada por las autoridades.

Según el capitán Carlos Sepúlveda, jefe de la SIAT de Carabineros de Talca, la familia que viajaba en el vehículo menor eran veraneantes de Santiago.

El uniformado explicó que el cruce Santa Cecilia es muy ocupado por los habitantes de la zona, aunque no posee barreras de protección ni las señales establecidas.

"Por lo que vimos en terreno, es un cruce que está habilitado, pero no así que esté regulado, está a la libre disposición del conductor y la atención que él toma al momento de efectuar el cruce. Ante aquello, desde el cruce hasta donde queda el vehículo hay 170 metros aproximadamente de trayectoria, en el cual fue arrastrado el vehículo por el automotor. Producto de este impacto y la magnitud del impacto fallecen estas siete personas", detalló Sepúlveda, citado por radio Cooperativa.

En un comunicado, la empresa Tren Central, filial de EFE, lamentó el hecho y aseguró que "el vehículo no habría respetado la señalización disco pare que se encontraba en el cruce ferroviario".